Ante la incertidumbre existente frente a la epidemia de CoVID-19, el profesor Eduardo Undurraga, junto a dos investigadores de Georgia State University, elaboraron a comienzos de abril 2020 una herramienta de modelación dinámica para estimar la demanda de atención médica durante la epidemia en diferentes escenarios. La herramienta fue desarrollada en Excel para facilitar su uso por trabajadores de la salud, aumentar la transparencia en los supuestos y cálculos del modelo. Fue presentada en un seminario a la Organización Panamericana de la Salud el 7 de mayo, y ya ha sido usada por salubristas de los gobiernos de Perú y Brasil.
El panel presentó opiniones heterogéneas en esta consulta. Un 57% dijo estar “Muy en Desacuerdo” o “en Desacuerdo”. Un 37% del panel dijo estar “Muy de Acuerdo” o “de Acuerdo” con la afirmación, y un 5% expresó estar “neutrales” en esta consulta.
La Escuela de Gobierno y TECHO-Chile realizaron un estudio sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en campamentos, una de las poblaciones con mayores desventajas para enfrentar esta crisis. Este es el primer estudio sobre una muestra de la población viviendo en condiciones de vulnerabilidad e informalidad en Chile y Latinoamérica.
El director de la Escuela de Gobierno UC, Osvaldo Larrañaga, examina todas las aristas posibles detrás de las canastas familiares entregadas por el Gobierno. ¿Es razonable la medida para enfrentar las necesidades de la gente? Su respuesta en esta columna que fue publicada en diario La Tercera.
El hecho de estar en casa producto del confinamiento estaría acentuando la desigualdad en la asignación de roles entre hombres y mujeres, lo que en ciertos contextos deriva en aumentos en las brechas de género. Esto perjudicaría su productividad.