El Magíster en Políticas Públicas (MPP) de la UC es un programa que se puede cursar en 3 o 4 semestres intensivo en régimen diurno que te ofrece un enfoque único para aprender sobre políticas públicas. Está orientado a licenciados o profesionales de distintas carreras de universidades nacionales o extranjeras, con o sin experiencia laboral previa, y que quieran en el futuro desempeñarse en cargos profesionales y de liderazgo en el ámbito público, así como en organizaciones del sector privado y sociedad civil. Las clases son en San Joaquín, el mayor campus de la UC y que alberga la mejor vida universitaria.
Más informaciónlaunchUna política pública oportuna y eficiente debe reconocer la complejidad de la problemática en cuestión, logrando un abordaje desde los distintos ámbitos que la componen, garantizando su factibilidad técnica, económica, política y social.
En el Magister en Políticas Públicas UC ofrecemos las herramientas para poder comprender los problemas públicos, elaborar políticas adecuadas, implementarlas, evaluarlas y mejorarlas cada vez que sea necesario.
Te invitamos a unirte al servicio de lo público, a través de una formación de excelencia.
La complejidad de los problemas públicos exigen un abordaje interdisciplinario. La Escuela de Gobierno es una unidad académica dependiente de cinco facultades, cuyos profesores y profesoras provienen de distintas disciplinas, como economía, derecho, ciencias políticas, ingeniería, administración pública y sociología. De esta manera, nuestros estudiantes aprenden desde distintas perspectivas el análisis y propuestas de solución de los problemas públicos.
El diseño, análisis, evaluación e implementación de políticas públicas exige la comprensión del contexto globalizado en que vivimos. Los y las estudiantes conocerán experiencias nacionales e internacionales, e interaccionarán con académicos y gestores con experiencia internacional, lo que les permitirá profundizar y enriquecer el aprendizaje.
El diseño, implementación y evaluación de una política pública requiere de la habilidad para aplicar los conocimientos en cada situación concreta. Los profesores y las profesoras del MPP no solo cuentan con una rigurosa formación académica, sino que también con experiencia en la gestión de las políticas públicas que trasmiten a los estudiantes a través de casos de estudio, talleres e investigación.
El MPP promueve profesionales marcados por el sello UC. Personas integras, orientadas por valores humanistas, con altos estándares éticos, de una cultura amplia e inclusiva, comprometidos con la excelencia, el sentido social y una vocación de servicio.
El MPP está orientado a personas con grado de licenciatura o títulos profesionales, interesadas en adquirir herramientas para el análisis, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.
Conocerás los principales desafíos públicos y las políticas que buscan resolverlos.
Comprenderás el funcionamiento del Estado y sus capacidades para implementar políticas públicas.
Aprenderás a diseñar políticas públicas, aplicando metodologías apropiadas.
Integrarás la reflexión ética como un factor esencial en el análisis de las políticas públicas.
Aprenderás a tomar decisiones basadas en evidencia.
Entenderás y valorarás el aporte de cada disciplina en el trabajo en el mundo público y aprenderás a colaborar desde tu formación.
Aprenderás a tomar posición, usando argumentos técnicos y éticos sobre políticas públicas, además de comunicar, en forma escrita y oral, de manera clara, sintética e informativa.
Aprenderás a obtener evidencia relevante para informar decisiones sobre temas públicos y podrás, a su vez, hacer análisis críticos (calidad, pertinencia y validez) de ésta.
Estudiarás, también, las principales técnicas de evaluación de políticas públicas.
Como egresado/a del MPP podrás desempeñarte en cargos en el ámbito público, en organizaciones del sector privado y sociedad civil, o bien seguir estudios de doctorado.
Modalidad: Régimen diurno.
Lugar: Campus San Joaquín.
Versión intensiva: 140 créditos en 3 semestres.
Versión menos intensiva: 140 créditos en 4 semestres.
Fundamentos de las Políticas Públicas
Se recorrerá la formación de políticas públicas desde diferentes perspectivas disciplinarias, reconociendo los distintos cimientos del gobierno, combinando teoría y elementos prácticos. Se revisará la relación entre Estado e instituciones, así como el rol de los partidos políticos y las burocracias en las políticas públicas. También se analizarán los componentes del proceso de formulación de políticas públicas y se verán cómo se utilizan algunas herramientas concretas y de uso práctico.
Se puede ver como una sinopsis de una serie de los cursos del MPP y una introducción a la jerga y ángulos de las políticas públicas.
Análisis de Datos I
Se estudiarán las herramientas esenciales de análisis cuantitativo, comúnmente utilizadas para el diseño y evaluación de políticas públicas. Se trata de un curso aplicado, con ejercicios y discusión crítica relacionados a desafíos de política pública locales e internacionales. Los contenidos del curso incluyen elementos fundamentales de recopilación y análisis de datos, probabilidades e inferencia estadística. Se aprenderá a usar software estadístico (R).
El curso prepara para interpretar y comunicar datos cuantitativos, para informar la toma de decisiones de políticas públicas.
Economía I
Se estudiarán los principios básicos del razonamiento económico a diversas problemáticas de políticas públicas. Se abordarán preguntas como: ¿cuál debe ser el rol económico del Estado en la sociedad?, ¿en qué ocasiones el Estado debe intervenir en el funcionamiento de los mercados?, ¿cómo se financia el Estado?, ¿qué instrumentos utiliza la política pública para evaluar la eficiencia e incidencia de las políticas públicas?, ¿cómo debe diseñarse el sistema de impuestos para que promueva tanto la eficiencia como la justicia?
El curso trata temas como: el rol y el tamaño del Estado, principios básicos de la economía del bienestar, gasto público e impuestos, entre otros.
Debates Éticos en Políticas Públicas
Se discutirán una serie de marcos y conceptos normativos que subyacen a las discusiones de la política pública. Como el significado de vivir en una sociedad diversa y democrática, el utilitarismo como criterio para las políticas públicas, los límites morales que debe tener el mercado y diversas concepciones de justicia distributiva.
Seminario de Políticas Públicas I
Se conocerán y discutirán los instrumentos más importantes de la gestión pública en Chile y analizarán las implicancias de su uso para la implementación de políticas públicas. A través de una presentación formal y un ejercicio aplicado, conocerán el ciclo presupuestario del sector público, sistema de monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas, el sistema nacional de inversiones y otros instrumentos públicos.
El curso contempla la participación activa de los y las estudiantes y charlas de invitados que tienen amplia experiencia aplicada.
Política de las Políticas Públicas
Se reforzarán las habilidades de identificación y análisis de determinantes políticos del proceso de formación y desarrollo de las políticas públicas. Para esto, se espera que los estudiantes se familiaricen con las claves fundamentales de la política de las políticas públicas. Además, se introducirá al estudiante a los temas éticos relacionados con la práctica política y el Estado.
Se espera que se interioricen en temas como confianza y credibilidad en los gobiernos, prácticas anticorrupción, gobierno transparente y accountability democrática, es decir, las dimensiones de la ética gubernamental o un “buen gobierno”.
Legislación y Regulación
Se estudiará el funcionamiento del estado regulador contemporáneo, es decir, el conjunto de reglas y procesos institucionales a través de los cuales la gran mayoría de las políticas públicas son implementadas. El curso se enfocará en los dos procesos principales que intervienen en la formulación de las políticas públicas: el proceso legislativo y el proceso de toma de decisiones de los órganos de la administración del Estado. Además, se revisará el marco constitucional que gobierna esos procesos, así como la intervención de otros poderes del Estado responsables del control de la legislación y la administración.
Al finalizar el curso, se espera que los y las estudiantes estén familiarizados con los elementos básicos del proceso regulatorio, así como con sus aspectos jurídicos más relevantes.
Economía II
Se estudiarán un conjunto de conceptos de macroeconomía y de finanzas públicas. Se podrá énfasis en identificar las relaciones económicas y sus determinantes más importantes, explicar la evolución de los datos centrales de una economía (PIB, inflación, empleo y tasas de interés y tipo de cambio), en comprender el presupuesto fiscal y en describir el funcionamiento de algunas instituciones claves como el Banco Central, el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos y el Consejo para el Mercado Financiero.
Análisis de Datos II
En este curso se profundizará sobre las herramientas de análisis de datos desde un enfoque multifactorial, utilizando como base de análisis la regresión lineal. Es un curso aplicado relacionado a los desafíos de política pública locales e internacionales, que preparará a los y las estudiantes en la interpretación y comunicación de datos cuantitativos para informar la toma de decisiones de políticas públicas.
Los contenidos incluyen elementos del análisis de regresión lineal, causalidad, ejemplos de problemas comunes en la práctica y un módulo introductorio de diseño de análisis empírico para la evaluación de impacto de políticas públicas. El curso requiere del uso de software a elección del alumno (e.g., Stata, R, Excel, Matlab, SPSS).
Evidencia para las Políticas Públicas
Se analizará el rol de la evidencia cualitativa en el proceso de evaluación y diseño de políticas públicas. Al mismo tiempo, se analizarán las ventajas y desventajas de distintas técnicas y herramientas de análisis cualitativo (entrevistas en profundidad, enfoques etnográficos, estudios de caso y process–tracing, triangulación entre trabajo en terreno y análisis cualitativo). Finalmente, se diseñará y desarrollará una salida a terreno con el propósito de aplicar lo trabajado en el curso a un problema público específico.
Seminario de Políticas Públicas II
El estudiante se familiarizará con las problemáticas prácticas que enfrentan las políticas públicas. Se realizarán un conjunto de encuentros y discusiones con líderes, policymakers y referentes del ámbito de las políticas públicas. También se realizarán una serie de ejercicios prácticos, simulaciones o talleres en los que el estudiante podrá desarrollar habilidades fundamentales para el mundo laboral.
Se espera que estas actividades expongan a los y las estudiantes a posibles temas para desarrollar en su futuro Seminario de Grado, además de entregar conocimientos y herramientas para el análisis de la iniciativa específica. Se evaluará asistencia, participación activa en las conversaciones y entrega de reportes o tareas cortas, ya sea antes o después de la actividad.
Seminario de Grado
En este seminario los y las estudiantes desarrollarán la Actividad Final de Graduación (AFG). En la AFG se pone en práctica los conocimientos y competencias adquiridas en el magíster.
Esta actividad consiste en un informe de política pública que debe realizarse en una de las siguientes modalidades: (i) el análisis de un problema público y una política que lo resuelva; (ii) el análisis de una política existente y una propuesta de modificación para que logre sus objetivos; (iii) el estudio de una experiencia de política pública que entregue aprendizajes de sus logros o fracaso; (iv) el análisis en profundidad de un tema emergente y qué hacer en la materia; (v) otra en acuerdo con el comité de magíster.
Análisis de Políticas de Salud
Los y las estudiantes se familiarizarán con los principales conceptos de economía de la salud y desarrollarán las habilidades necesarias para aplicarlos a distintos tópicos que son parte del debate actual de salud en Chile y en el mundo.
Específicamente, aplicarán herramientas conceptuales propias de la economía de la salud a distintos tópicos relevantes en políticas públicas de salud, con un énfasis en el debate tanto nacional como internacional. Conocerán y analizarán el sistema de salud en Chile, identificando sus principales componentes y desafíos. Además, comprenderán la importancia de la política, el poder y los actores en salud.
Análisis de Política Educativa
Los y las estudiantes se familiarizarán con políticas públicas en educación. Para ello, desarrollarán habilidades para el análisis del impacto de políticas públicas educativas de manera cuantitativa. Al finalizar el curso, serán capaces de identificar los supuestos detrás de cada política, modos de medición de éxito y calidad, y el público para el cual es posible tener información, entre otros.
Además, desarrollarán competencias de argumentación, comunicación de ideas complejas al público general y capacidad de diálogo entre personas con diferentes ideas. Las políticas o tópicos particulares que se revisen año a año se seleccionarán según la disponibilidad de evidencia, la discusión pública del momento y el interés de estudiantes.
Migración y Derechos Humanos
Este curso permitirá al estudiante aproximarse al fenómeno de la migración y el refugio en Chile y en el mundo. En primer lugar, se revisarán los conceptos fundamentales para comprender el fenómeno desde una perspectiva interdisciplinaria. Se estudiarán sus causas, el comportamiento de los flujos migratorios y las políticas aplicadas en los países de acogida desde las perspectivas de derecho e intercultural.
Doctrina Social de la Iglesia, Derecho y Políticas Públicas
Se explorarán las enseñanzas de la Iglesia Católica respecto de los principales dilemas sociales, políticos y éticos que actualmente se enfrentan a nivel nacional e internacional. Las preguntas éticas fundamentales suelen traducirse en debates complejos de orden moral que muchas veces resultan difíciles de zanjar. En este contexto, la Doctrina Social de la Iglesia puede ser un insumo interesante para enfrentarlos.
A lo largo del curso el alumno revisará casos concretos de dilemas éticos y morales, y aplicará conceptos católicos para enfrentarlos, lo cual se abordará en grupos interdisciplinarios.
Comunicaciones para Políticas Públicas
Los y las estudiantes fortalecerán las habilidades comunicacionales esenciales para un buen desempeño profesional en el ámbito de las políticas públicas. En la actualidad, es fundamental que los profesionales posean la habilidad para comunicarse clara y persuasivamente ante diversas audiencias. Esto supone el desarrollo de habilidades en el plano del lenguaje oral, escrito y no verbal. Por lo tanto, el curso busca potenciar las habilidades comunicacionales de cada estudiante para comunicarse en forma más efectiva.
Taller de Evaluación de Impacto
Los y las estudiantes se aproximarán a los métodos aplicados de evaluación de impacto en políticas públicas, respondiendo a preguntas como: ¿cuál es el impacto de la extensión del postnatal sobre las madres y sus hijos(as)?, ¿cuál es el efecto del GES sobre las listas de espera en enfermedades no GES?, ¿cómo afecta el CAE a la decisión de estudiar?
El enfoque es práctico y será una instancia donde los y las estudiantes implementarán metodologías de evaluación de impacto a problemas de políticas públicas reales, profundizando en los aspectos más técnicos de este tipo de métodos.
Regulación y Gobernanza Urbana
Se conocerán algunos de los rasgos centrales del marco institucional que gobierna las ciudades y se analizará su impacto en el bienestar de quienes las habitan. El curso proveerá herramientas analíticas para el examen crítico de políticas e instrumentos regulatorios que afectan el desarrollo urbano, tanto desde el punto de vista de su diseño institucional como desde su implementación práctica y los efectos que generan en las personas. Asimismo, se analizarán las ideas que han influido en los arreglos institucionales que gobiernan las ciudades. También se realizarán análisis de políticas e instrumentos de regulación urbana a través de presentaciones y discusiones en clases, y a través de trabajos escritos.
Desigualdad: Causas, Efectos y Políticas
Este curso trata sobre las causas, consecuencias y políticas contra la desigualdad. Utiliza un enfoque interdisciplinario, basado en la economía, sociología y ciencia política. Contiene una visión histórica, un análisis del presente y una discusión prospectiva de tendencias futuras.
La metodología de trabajo son clases participativas sobre la base de lecturas previas y un taller de análisis de datos en horario de ayudantía. El curso se evalúa a través de minutas basada en una revisión crítica de las lecturas, un trabajo de análisis de datos y una prueba final.
Liderazgo y Negociación
Se desarrollarán habilidades de liderazgo y negociación, combinando teoría y práctica, además de fundamento y experiencia; desde el hacer y no desde el ser; herramientas fundamentales para abordar los desafíos de cambio y adaptación que presentan los tiempos actuales.
El curso incorpora lecturas, análisis de casos, experiencias de aprendizajes, trabajos escritos y discusión en clases. Se basa en el trabajo personal y en equipo de los y las estudiantes. El profesor tiene un papel de guía, orientación y consulta para apoyar el trabajo.
Ciencia, Tecnología y Políticas Públicas
Se explorarán las oportunidades y principales desafíos públicos en la intersección entre ciencia, tecnología y sociedad. Para ello se introducen conceptos y herramientas esenciales para el análisis, para luego aplicarlos al estudio de caso en distintos aspectos del quehacer público como puede ser la reducción de riesgo de desastre, la automatización del trabajo, las nuevas fuentes de energía, la eficiencia en el uso del agua y la transformación digital del estado.
Para lo anterior, se consideran distintas tecnologías, desde grandes infraestructuras hasta el desarrollo de algoritmos computacionales complejos.
Sociedad y Políticas Públicas
Se entregarán herramientas para lidiar con las principales variables y actores sociales que condicionan el diseño y ejecución de las políticas públicas en contextos diversos y desde diferentes tipos de instituciones, entre ellas la familia, las organizaciones de la sociedad civil, la empresa y el Estado en sus diferentes niveles.
Se busca comprender, en una perspectiva histórica y comparada, variables sociológicas básicas, tales como diferenciación, estratificación social, integración y movilidad, la formación y movilización de actores colectivos, así como el surgimiento de conflictos y controversias que envuelven a una multiplicidad de actores, cada uno con su propia manera de ver el mundo, pero que se ven compelidos a encontrar formas de convivencia.
Tópicos en Economía Urbana
Los y las estudiantes aprenderán a investigar temas de economía urbana. Por economía urbana entendemos la aplicación de las herramientas de la economía al estudio de áreas urbanas. En particular, de temas como transporte, regulación urbana, vivienda, crimen y educación en las ciudades.
El principal producto de este curso es un trabajo académico consistente en la aplicación de lo aprendido en el curso. Un segundo aspecto importante en el método de enseñanza es que el aprendizaje se basa en la discusión de papers académicos en temas de economía urbana.
Seminario de Teoría Política Moderna para las Políticas Públicas
Se ofrece una primera aproximación a la teoría política moderna y contemporánea, con un foco en temas de especial interés para las políticas públicas: el origen del Estado, la libertad y justicia distributiva.
A través del formato de seminario intensivo en lecturas se reflexionará en base a textos filosóficos. Los y las estudiantes participarán de sesiones orientadas por una explicación y contextualización para abrir espacio a la discusión.
Como parte de la malla curricular, el estudiante deberá tomar tres optativos generales, que puede elegir entre cursos que se ofrecen ya sea en el MPP o en otros programas de magíster que se dictan en la universidad y que se vinculen con política pública. Este es un listado muy amplio de ramos y áreas, por ejemplo, transporte urbano, sociología del crimen, salud pública, empresa y gobierno, y políticas sociales, entre otros.
PhD en Economía y Educación de Teachers College Columbia University. Es ingeniera comercial y magíster en Economía de la UC. Hoy es profesora asistente de la Escuela de Gobierno. Su investigación aborda preguntas relevantes de política pública en el área de la educación y mercado laboral. Actualmente está trabajando en proyectos que buscan analizar el acceso y retornos de la educación superior para individuos de bajo nivel socioeconómico y mujeres. Asimismo, en analizar el impacto que distintos sistemas educativos de nivel primario y secundario tienen sobre equidad e integración socioeconómica.
PhD en Políticas Sociales en London School of Economics and Political Science (LSE). Es ingeniero civil y magíster en Ciencias de la Ingeniería de la UC. En Harvard University cursó el magíster en Administración Pública en Desarrollo Internacional y en Londres se formó como magíster en Economía del University College London. Hoy es profesor asistente de la Escuela de Gobierno. Sus intereses como investigador se han centrado en la intersección entre economía urbana y economía laboral, estudiando, por ejemplo, el efecto que las inversiones en transporte urbano tienen sobre el desarrollo humano y económico de las personas y las ciudades. Es investigador en el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) e investigador principal en el Núcleo Milenio en Movilidad Intergeneracional (MOVI).
Thana de Campos es PhD en derecho de la Universidad de Oxford y magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Sao Paulo. El año 2017 publicó el libro The Global Health Crisis: Ethical Responsibilities, por medio de Cambridge University Press; y en 2019 coeditó el libro Philosophical Foundations of Medical Law, por medio de Oxford University Press. Entre 2020 y 2021, estuvo como fellow en el Fung Global Program en el instituto International and Regional Studies en la Universidad de Princeton, donde completará su nuevo libro titulado The Rule of Love: Love-Based Governance for Global Health. Es profesora asistente de la Escuela de Gobierno UC. Investiga materias relacionadas con bioética global, derechos humanos internacionales, teoría legal y filosofía moral, con intereses particulares en la ley natural, la ética de la virtud y el derecho humano a la salud. Es investigadora asociada de la Cátedra UNESCO en Bioética y Derechos Humanos.
PhD y magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago. Es economista de la Universidad de Chile. Ha sido consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, asesorando evaluaciones de impacto de programas sociales en distintos países de América Latina. Sus focos de investigación actual son el efecto de distintos mecanismos de pago a proveedores de salud, los efectos de expandir programas de seguros de salud universal sobre decisiones de trabajo e indicadores de salud de sus beneficiarios, causas y consecuencias de errores de medición en encuestas sociales, entre otros proyectos relacionados a la economía de la salud, salud pública y desarrollo económico.
PhD en Educación de Stanford University. Es ingeniera civil UC y se graduó como magíster en Educación en Harvard University y magíster en Economía de Stanford University. Es cofundadora de Enseña Chile. Actualmente, es profesora asistente de la Escuela de Gobierno UC y colabora como investigadora en diversos centros como PERTS de Stanford, CORE District Consortium en California, el Global Learning Lab de Teach for All, Nucleo Milenio MEMAT y dirige EmeLab. Es consejera de la Agencia de la Calidad de la Educación, directora de Comunidad Mujer e Icare. Su trabajo en investigación se centra en la desigualdad de oportunidades, además de la motivación y habilidades socioemocionales de estudiantes y profesores.
PhD en Ciencia Política en el Massachusetts Institute of Technology, MIT. Es ingeniera comercial con mención en Economía y socióloga de la UC. Hoy es profesora asistente de la Escuela de Gobierno. En la actualidad sus principales focos de investigación son el comportamiento político, con especial interés en el funcionamiento de las instituciones políticas chilenas y la educación superior. Su trabajo utiliza diversos métodos empíricos, incluyendo encuestas y experimentos. Trabajó como investigadora en el Centro de Estudios Públicos entre los años 2010 y 2011, y de 2016 a marzo de 2020. Además, fue asesora del ministro de Educación entre 2012 y 2013. Hoy es columnista en el diario El Mercurio.
PhD y magíster en Ciencia Política en la Universidad de Brown, con una concentración en Política Comparada y Relaciones Internacionales. Es cientista político y magíster en Ciencia Política con mención en Instituciones y Procesos Políticos de la UC. Hoy es profesor asistente de la Escuela de Gobierno UC. Su foco de investigación es la intersección entre las instituciones políticas y económicas tanto a nivel nacional como local, con un énfasis en la economía política de los recursos naturales, los impuestos y el gasto público. Particularmente, estudia cómo la abundancia de recursos naturales afecta la calidad de las políticas públicas a través de sus efectos en el desarrollo de las instituciones democráticas y la estatalidad.
Doctor y máster en Derecho de la Universidad de Stanford y abogado de la Universidad de Chile. Desde el año 2014 hasta 2018 se desempeñó como académico (Teaching Fellow y Lecturer in Law) de la Facultad de Derecho de la U. de Stanford. Es profesor asistente de la Escuela de Gobierno UC. Su foco de investigación se encuentra en la intersección entre derecho público y la política urbana y habitacional. Entre otros temas, ha estudiado cómo el derecho y las políticas públicas inciden en el desarrollo urbano.
PhD y magíster en Sociología en Columbia University. Es socióloga de la Universidad Católica. Ha sido académica del Instituto de Sociología y la Escuela de Ingeniería UC. Hoy es profesora asistente de la Escuela de Gobierno e investigadora asociada en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres y el Observatorio de Transformaciones Sociales del Instituto Max Planck en Chile. Además, se desempeña como Experta Asociada al Instituto Chileno para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), en el área de políticas públicas. Sus temas de investigación se centran en la interacción entre naturaleza, tecnología y sociedad, con especial énfasis en desastres.
PhD en Política Social del London School of Economics, Inglaterra. Es director del Centro de Políticas Públicas UC. Se ha desempeñado como profesor del departamento de Economía de la Universidad de Chile y como investigador del Centro de Estudios Públicos. Sus temas de interés son política social, sociedad civil y gestión pública. Actualmente es miembro del Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado y del Panel de Expertos de la Encuesta CASEN. El año 2020, fue coeditor del libro Más allá de Santiago: Descentralización Fiscal en Chile.
PhD y magíster en Economía en la Universidad de Chicago. Es economista y magíster en Economía de la Universidad de Chile. Actualmente es profesor asistente de la Escuela de Gobierno UC. Su agenda de investigación está enfocada en entender los impactos de las políticas de formación de capital humano, con énfasis en programas de educación infantil. Sus trabajos modelan econométricamente el comportamiento de familias que enfrentan decisiones en los mercados laborales y educacionales, y cuantifican el impacto de esas decisiones en las capacidades y habilidades de los miembros de esas familias.
PhD en Administración Organizacional de la Universidad de Oxford. Es ingeniero civil de la UC. Fue presidente de la Fundación Superación de la Pobreza, director ejecutivo de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile y director de Teleduc. La revista Time, en 1995, lo catalogó como uno de los líderes del próximo milenio. Lideró el primer grupo de latinoamericanos en subir el Everest y ha liderado múltiples expediciones a las cumbres más altas del mundo, así como a la Antártica. Actualmente es vicepresidente de la empresa Vertical, profesor de liderazgo en el MBA de la Universidad de Pennsylvania (Wharton School) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
PhD y magíster en Economía en la Universidad de Pennsylvania. Es economista de la Universidad de Chile. Fue director del área de equidad del PNUD en Chile y dirigió el equipo que escribió el libro Desiguales. Fue vicedecano, director de departamento y profesor de la Facultad de Economía de la U. de Chile. Participó en diversas comisiones de expertos, incluyendo la que reformó el permiso postnatal, la que modificó la forma de medir la pobreza, la que recomendó anular el Censo 2012 y la que evaluó las políticas de capacitación en el país. Actualmente, es el director de la Escuela de Gobierno UC. También es miembro del Panel de Expertos de la Encuesta Casen 2020 y de la Comisión Asesora del Censo 2024. Su foco de investigación en el presente es la desigualdad.
PhD y magíster en Ciencia Política de University of North Carolina-Chapel Hill y licenciado en Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad Católica del Uruguay. Fue profesor visitante en Princeton, Harvard, Brown, Columbia y Sciences Po, y consultor de organismos internacionales. Es profesor titular de la Escuela de Gobierno y del Instituto de Ciencia Política de la UC. Es investigador asociado del Instituto Milenio para los Fundamentos de los Datos, en el que coordina esfuerzos de investigación inter-disciplinaria (computación, geografía, comunicación social, sociología, ciencia política, ecología y matemática) sobre problemas de política pública en el país. Es editor asociado de Latin American Politics and Society y de la Serie Elements Politics and Society in Latin America, editados por Cambridge University Press. También es miembro fundador de la Red de Economía Política de América Latina.
PhD y MBA de Stanford University e ingeniero comercial UC. Fue fundador y presidente ejecutivo de Adimark, director y vicepresidente del directorio de Banco Santander Chile, presidente del directorio de Universia, director y presidente del directorio de Icare, miembro del consejo consultivo del rector de la UC y profesor de la Escuela de Administración de la misma universidad. Hoy es profesor titular en la Escuela de Gobierno UC. Sus temas de trabajo profesional son la investigación y medición de opinión pública, de las conductas sociales y de los consumidores. Se desempeña en los directorios de la Fundación Nacional de la Pobreza, Ciper Chile, Fundación Teatro del Lago y AFP Provida. Es parte del comité asesor de Fundación Paz Ciudadana y Elige Educar.
PhD en Administración Pública de la University of Southern California y administrador público de la Universidad de Chile. Ha desarrollado una carrera docente tanto en gestión como en investigación y pedagogía en Administración Pública, tanto en Chile como en el extranjero. Dirigió la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, y el Magister en Gerencia Pública en la Universidad de Chile, y es profesor visitante de universidades latinoamericanas. Fue presidente de la Red Interamericana en Educación en Administración Pública (2016 – 2018). Actualmente, es director de la carrera de Administración Pública y profesor asociado de la Escuela de Gobierno UC. Es editor asociado de la revista académica “Public Administration” y miembro de varios comités editoriales de revistas como JPAE, PAR y Gobernar. Tiene múltiples publicaciones en revistas y textos académicos sobre teoría de la administración pública, modernización del Estado, motivación del servicio público, corrupción y ética en la función pública.
Doctor en Sociología de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EhESS). Es sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido investigador y profesor universitario en Chile y en el extranjero. Ha publicado decenas de artículos especializados y es autor, coautor y editor de más de 30 libros. Fue director de contenidos de la “Franja del No” en el plebiscito de 1988 y luego asumió como director de Comunicaciones del Gobierno del Presidente Patricio Aylwin (1990-1994). Hoy es socio, consultor y presidente ejecutivo de la empresa de comunicaciones estratégicas Tironi. Es miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile, columnista de diario y miembro del consejo asesor de la Escuela de Gobierno UC.
Eduardo Undurraga es Profesor Asociado de la Escuela de Gobierno. Es investigador de la Iniciativa para la Investigación Colaborativa en Resistencia Bacteriana (MICROB-R) y del Centro de Investigación para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) en Chile, además de CIFAR Azrieli Global Scholar en el programa Humans and the Microbiome. Originalmente formado como ingeniero civil UC y magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos en la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo obtuvo su doctorado en Políticas Sociales de Brandeis University, con una beca Fulbright. Fue investigador en economía de la salud y modelación de enfermedades infecciosas en el US Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y en el Schneider Institutes for Health Policy, Brandeis University. La investigación de Eduardo se centra en la interacción entre las ciencias sociales y la salud humana, particularmente en relación con enfermedades infecciosas.
PhD en Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y economista de la Universidad de Chile. Fue ministro de Hacienda y antes presidente de Banco Estado. Trabajó en Nueva York como economista jefe para Latam en Barclays Capital y en Washington como subdirector de los departamentos de Europa y el Hemisferio Occidental del FMI. Ha sido economista senior y gerente de la División de Estudios del Banco Central; economista jefe para la región Andina y Argentina en BTG Pactual; y profesor de economía en la Universidad de Chile. Hoy es profesor asociado de la Escuela de Gobierno UC. Su trabajo como investigador se centra en economía monetaria, finanzas internacionales y finanzas públicas. Su foco actual son las políticas públicas en pensiones, finanzas públicas y política macroeconómica.
D.E.A en Sociología de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EhESS). Es licenciado en Sociología y sociólogo UC. Es profesor titular del Instituto de Sociología y Escuela de Gobierno UC; director de la Encuesta Nacional Bicentenario UC y de la revista Humanitas; e investigador principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Sus áreas de investigación son sociología comparada, sociología de la cultura, sociología de la religión y de la familia, sociología del crimen, teoría sociológica, violencia y abuso de drogas.
Arancel
El arancel total del MPP es de 330 UF (US$ 13.500 aproximadamente). No hay pago de matrícula ni costos de titulación.
Financiamiento
La Escuela de Gobierno otorga becas parciales o completas de arancel a algunos estudiantes, basándose en criterios como situación socioeconómica y mérito académico. La cantidad de becas a otorgar y el porcentaje del arancel que cubre la beca, se define cada año según las postulaciones recibidas y los criterios mencionados. El proceso de postulación a financiamiento mediante becas se realiza en paralelo a la postulación del Magíster en Políticas Públicas. Para dar inicio a tu proceso a becas debes descargar y completar el formulario “Solicitud de Beca para MPP” y adjuntarlo a los demás documentos de tu postulación.
Deberás cumplir con los siguientes requisitos:
El proceso de postulación al MPP consta de los siguientes pasos:
Registro de postulación y pago en línea
Documentos solicitados:
Una vez que hayas registrado tu postulación y cancelado la cuota de postulación debes escribir un correo a mpp@uc.cl para enviarte de vuelta el link de Google Form que te permitirá subir tus documentos.
En el asunto debe decir: Nombre_Apellido_MPP2023, por ejemplo: María_Pérez_MPP2023.
En ese formulario deberás subir los siguientes documentos:
Las fechas de postulación para el ingreso en 2023 son:
Mail | escueladegobierno@uc.cl
Teléfono | +56 2 2354 7770
Whatsapp | +56 9 77368313
Facebook | @gobiernouc
Twitter | @GobiernoUC
Instagram | @Gobiernouc
Linkedin | Escuela de Gobierno UC
Sitio web | gobierno.uc.cl