“Chile requiere urgente de una política migratoria integral, que cree un servicio público responsable a largo plazo”

29 de Noviembre 2018

Para el profesor de la Escuela de Gobierno UC experto en el tema migratorio, Miguel Yaksic, el plan retorno de haitianos y la muerte de Henry Joseph luego de estar tres días enfermo en el aeropuerto de Santiago, han dejado en evidencia la falta de integración doble y un órgano empoderado que unifique los temas migratorios. Álvaro Bellolio, desde el Departamento de Extranjería y Migración, habla de los esfuerzos desde el organismo para no repetir este tipo de situaciones y se refiere a la nueva ley de migración, “los migrantes deben tener acceso a redes locales públicas y privadas que permitan el ejercicio de sus derechos”.

El día miércoles 7 de noviembre de 2018 el Gobierno dio marcha el plan retorno. Fueron 176 haitianos que en su momento vinieron a Chile en búsqueda de oportunidades laborales, pero que decidieron regresar a su país a través de la opción que ofreció el Ministerio del Interior de abordar Boeing 767 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y con la condición de no retornar al país en nueve años más.

El plan retorno y las circunstancias que lo rodean en términos de política migratoria evocan el caso de Henry Joseph. Al igual que estos compatriotas, este ciudadano haitiano llegó a Chile con la esperanza de trabajo y sustento para su familia en Haití, donde vive su esposa más sus tres hijos menores de 18 años. Se había instalado en de Temuco, pero luego de trabajar por seis meses en esa ciudad había tomado la decisión de regresar a su país. Su ticket de embarque estaba considerado para el día martes 23 de agosto. Sin embargo, por circunstancias que aún se investigan, él no pudo abordar.

Estuvo desde ese día en el aeropuerto, decaído y enfermo. Fue asistido por Pamela Salas y gracias a la traducción de una persona haitiana que trabajaba en el aeropuerto pudieron saber las circunstancias que llevaron a Henry a estar en aquella situación. Ambos se acercaron al servicio médico del lugar, pero funcionarios habrían señalado que solo es para los trabajadores. “SAMU y Carabineros no lo llevaron a hospital”, titula una nota en el sitio web de radio Biobio.

Era un viernes 24 de agosto y seis días después de que llegara al recinto, Henry Joseph no pudo sobrevivir a la neumonía con la que ingresó. Hoy, a través del testimonio de Pamela, la Fiscalía de Pudahuel levantó el caso, el que abrió por oficio para determinar si existen responsabilidades penales.

“No se trata de un incidente aislado. Más bien parece el resultado de una crisis sistémica. La que está llevando a un grupo de cerca de 3 mil personas haitianas a participar del plan de retorno humanitario provisto por el gobierno y la misma que le provocó la muerte a Joane Favril, la mujer que murió a causa de los golpes que se dio en la cabeza luego que le arrebataran a su hija acusándola injustamente de abandonarla”, explicó el profesor del curso Migraciones y Derechos Humanos de la Escuela de Gobierno UC, Miguel Yaksic.

Situación de la migración haitiana

Según los datos del CENSO 2017 la comunidad haitiana representa la cuarta comunidad extranjera en tamaño en Chile, luego de Venezuela, Perú y Colombia, es decir, no es la mayoritaria. Miguel Yaksic agregó que, desde el punto de vista de la política migratoria, son la nacionalidad a la que se le han puesto más restricciones, creándose especialmente para ellos una visa de turismo (que Chile solo le pide a Cuba y República Dominicana, y algunos países africanos y asiáticos) y limitando a diez mil las visas humanitarias para la reunificación familiar.

El Centro Nacional de Estudios Migratorios (Cenem) de la Universidad de Talca lanzaron recientemente un estudio llamado “Haitianos en Chile: integración laboral, social y cultural”, en el cual se señala que al 86% de los haitianos que llega a Chile le cuesta más encontrar trabajo que a otros extranjeros, y que sería una de las principales causas por las cuales están decidiendo volver a su país.

El académico de la Escuela de Gobierno señala que la migración está reconfigurando el paisaje demográfico de nuestro país, planteando desafíos en inclusión y cohesión social, “la integración supone una doble adecuación. No sólo de las personas migrantes, sino también del Estado y la sociedad de acogida. Por eso que no basta con decir que las personas se van porque no se adaptaron o porque no han aprendido español. Cualquier proceso de inclusión de un grupo que se encuentra en una situación de vulnerabilidad requiere de ciertos ajustes razonables que equilibren las desventajas naturales o sociales inmerecidas”.

Una nueva ley

“Chile requiere urgente del diseño de una política migratoria integral que implica mucho más que la gestión de la residencia. Implica intersectorialidad, perspectiva intercultural en las políticas y en la educación, políticas territoriales locales de convivencia y un órgano empoderado capaz de liderar ese proceso. Se hace urgente una nueva ley de migraciones, que cree un servicio como responsable de la política pública a largo plazo”, explicó Yaksic.

Desde el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Gobierno señalaron que uno de los principales diagnósticos que se realizaron al comenzar el trabajo en el organismo era que el sistema actual generaba incentivos para que el migrante no sincerara sus razones migratorias, provocado por un sistema poco modernizado. Actualmente se está tramitando una nueva ley de migración que espera resolver este tipo de situaciones.

“La nueva ley conlleva cambios importantes y uno de ellos es la modernización de la institucionalidad en materia migratoria, creando el Servicio Nacional de Migraciones, mientras que el DEM actualmente centra sus esfuerzos en digitalizar procesos e interoperar con otros entes estatales, como Cancillería, PDI y el Registro Civil. A su vez, se crea el Consejo de Política Migratoria, compuesta por siete ministros (Interior, Hacienda, Relaciones Exteriores, Trabajo y Previsión Social, Salud, Desarrollo Social, Justicia y Derechos Humanos) quienes deciden la política migratoria, y en concreto, la política social migratoria, del Gobierno, y que debe ser presentada a la Cámara de Diputados”, explicó el jefe del DEM, Álvaro Bellolio.

Repatriación

Henry Joseph falleció en el Hospital del Salvador el día jueves 30 de agosto y desde ese entonces que su cuerpo se encuentra en el recinto hospitalario. Y en vista de esta situación es que Catalina San Martín, abogada y actual estudiante del magister en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno UC, acompaña y orienta a Pamela Salas en el área legal.

“En mi cabeza cuadrada me preguntaba cómo no va a haber una institución que sea capaz de hacerse cargo de lo que está pasando, independiente de la buena voluntad de la gente”, enfatiza Catalina. El primer paso consistió en acercarse al Instituto Nacional de Derechos Humanos donde se realizaron diversas coordinaciones para ver posibilidades a través de Cancillería para repatriar el cuerpo o con la Embajada de Haití. Sin embargo, “una de las mamás me dice que conoce a la Subsecretaria de Derechos Humanos”, explicó. Lograron reunirse con el Ministro de Justicia, Hernán Larraín, y la subsecretaria, Lorena Recabarren, y consiguieron que se comprometiera a repatriar a Haití los restos de Henry Joseph.

Bellolio recalcó que las modificaciones al proyecto de ley establecen igualdad de acceso a salud, educación y derechos laborales, sin importar la condición migratoria a todos los migrantes, además de enfocarse en la no criminalización por infracciones a la ley migratoria, el bien superior del niño, el respeto a los derechos humanos y un debido proceso.

La situación de vulnerabilidad cultura, financiera e idiomática en la que se vio expuesto Henry Joseph probablemente provocó un plan retorno frustrado. Desde la DEM están fortaleciendo una campaña en sus redes sociales en donde sus mensajes son traducidos también al creole, entregándoles información a quienes necesiten regular su situación. “Entendemos que los esfuerzos deben centrarse en mejorar la convivencia, permitiendo la diversidad y aspirando a la interculturalidad, a la vez que los migrantes deben tener acceso a redes locales públicas y privadas que permitan el ejercicio de sus derechos, aumentando de esta forma las posibilidades de que el extranjero, cualquiera sea su nacionalidad, pueda integrarse en nuestro país y nuestro país pueda también adaptarse a los contextos cambiantes que implica la globalización”, concluye el Jefe del DEM, Álvaro Bellolio.