Conversatorio sobre el TPP-11: Resolviendo los mitos y controversias que genera para la política pública
Carlos Figueroa (Revolución Democrática) y Rodrigo Valdés (exministro de Hacienda) compartieron su visión con respecto a lo que, creen, podría generar la firma del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico. Visiones que pudieron compartir en esta actividad organizada por la Escuela de Gobierno UC y CADEP UC.
Diversas son las opiniones que genera el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TPP-11) y que mantiene en un constante diálogo al espacio público. Se ha dicho que este acuerdo tiene implicancias geopolíticas, en el desarrollo económico y democrático de Chile, así como también que tendería a solucionar controversias de implicancias locales con jurisprudencias globales.
La tramitación legislativa de este tratado sigue vigente y como el TPP-11 se ha transformado en un tema de debate público es que la Escuela de Gobierno UC –en su rol público de promover la afluencia de ideas, para el diseño de mejores políticas públicas- en conjunto con el Consejo de Estudiantes de Posgrado UC (CADEPUC) –quienes buscan generar comunidad a nivel de los estudiantes postgrado, impulsando el debate abierto e independiente sobre temáticas de índole académico- es que organizaron el conversatorio “TPP – 11 Mitos, realidades y controversias”.
Los expositores fueron Carlos Figueroa, ex vocero de Chile Mejor sin TPP, miembro fundador de Revolución Democrática y profesor del Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile; y Rodrigo Valdés, exministro de Hacienda y actual profesor de la Escuela de Gobierno UC*.
Figueroa comenzó cuestionando el TPP, en vista de que existía un informe técnico encargado por la Direcon en 2015 a Raúl O’Ryan, profesor de la universidad Adolfo Ibáñez, sobre cómo iba a impactar este tratado “no trae ningún beneficio. Crecimiento cero”, dijo. Luego, cuestionó la salida de Estados Unidos, perdiendo a una de las naciones que representaba el 60% del PIB de este acuerdo, y que el principal socio comercial de Chile no esté presente, es decir, China. “Es un tratado que no surge de nuestros intereses”, explicó el académico, citando a el exministro de Agricultura de Michelle Bachelet, Carlos Furche.
“Se habla de que sería un tratado del siglo XXI. Burgos hablaba de que se beneficiaría a los más pobres. Pero busquen información sobre análisis econométricos… no existen. No había un informe económico que acreditara que eso era así. El estudio que mantuvieron oculto y que tuve que pedir a través de Transparencia, demuestra que Chile no se beneficiaba con el TPP”, dijo Figueroa. “Estoy convencido de que hay cosas buenas, pero creo que las cosas malas son más”, terminó su exposición.
Rodrigo Valdés, en tanto, focalizó su exposición en lo positivo que ha significado la apertura para Chile, “hay bastante evidencia de crecimiento y apertura”, explicó mientras enseñaba a la audiencia un gráfico del crecimiento del PIB de Chile en relación a los otros países de la región, el cual ha acortado más distancia con el de Estados Unidos a diferencia que el resto. Además, contó parte de su experiencia como exministro de Hacienda, “me tocó entrar al Gobierno cuando esto estaba bastante avanzado con Estados Unidos. Fuimos con el canciller a ver al vicepresidente de Estados Unidos, a negociar muchísimas cosas. No queríamos firmas lo que creíamos que no eran buenas para Chile y el caso de remedios era el más evidente. Pocos días se aceptó la posición nuestra”.
“No es solo la rebaja de aranceles, sino que la creación de las instituciones”, siguió Valdés. Con ello, hacía referencia a que el significado de este tratado refleja que Chile y los países involucrados poseen economía ordenada, reglas del juego que funcionan, educación y cierta apertura. “No fue casualidad de que China quedara fuera de esta discusión”, explicó, agregando de que la inversión extranjera y productividad dependen de que las instituciones funcionen. “Hay que volver a esta discusión de qué tipo de desarrollo queremos. Yo confió harto en estos países y su institucionalidad, en su distribución de ingresos o en cómo tratan a sus pueblos indígenas, por ejemplo”.
Respecto a una pregunta del público, dudas surgieron sobre las implicancias actuales del TPP-11 en vista de que las reglas asumidas anteriormente incluían a Estados Unidos (TPP-12). Carlos Figueroa señaló que no hay estudios ni información al respecto, lo que “nos hace estar a ciegas”. Además, hizo hincapié en que este tipo de acuerdos debe considerar el tema ambiental y de cómo impactan estas políticas. Rodrigo Valdés señaló que no firmar el TPP no es un instrumento para cuidar el medio ambiente o, incluso, los derechos humanos, ya que la institucionalidad local debe garantizar que aquello se cumpla.
* Tania Pierotic, jefa de División Asia, Oceanía y CPTPP de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, estuvo invitada a esta actividad, pero por motivos personales tuvo que canelar la cita al conversatorio.