Eduardo Undurraga participó en encuentro científico para prevenir y controlar el contagio de la rabia en Perú

1 de Octubre 2018

Aplicaciones móviles para estimar población de perros, vacunas orales, collares con GPS para configurar el movimiento, y modelos matemáticos para predecir episodios de rabia, fueron parte de las iniciativas que se presentaron. Undurraga dirigió un taller de evaluación económica y presentó los resultados de su investigación en torno a los impactos en salud pública que genera el contagio de enfermedades trasmitidas de animales a humanos.

Las enfermedades infecciosas son una de las principales causas de muerte y enfermedad en el mundo, y generan un gran impacto en los sistemas de salud y economía de muchos países, en especial en lugares de ingresos medios y bajos. Parte importante son zoonosis, es decir, transmitidas por contacto con animales. La rabia es una de las más letales pues una vez que se manifiestan sus síntomas, el resultado es casi inevitablemente la muerte. Se estiman entre 13 mil y 70 mil muertes anuales por rabia en el mundo, la mayoría (es decir un 99%) producidas por la mordida de un perro doméstico.

Eduardo Undurraga, profesor de la Escuela de Gobierno UC, ha desarrollado modelos que simulan la transmisión de una enfermedad infecciosa para predecir el efecto de distintas estrategias de prevención y control de una epidemia, y dimensionar también su impacto económico en la sociedad y en el sistema de salud. Experiencia que el Ministerio de Salud de Perú (MINSA) consideró importante relevar en el encuentro científico en Lima “Avances en prevención y control de rabia”, actividad académica que también reunió a investigadores del sector público, privado, y académicos de Perú, Alemania, y Estados Unidos.

Si bien la mayoría de los casos ocurren en el Sudeste Asiático y África, la rabia es aún un reto importante para la salud pública en América Latina, especialmente en Bolivia, Guatemala, Haití, y República Dominicana. En Perú, es endémica en el sur y la de origen silvestre (transmitida principalmente por murciélagos) es endémica en Amazonía. Si bien ese país ha demostrado importantes avances en su prevención y control en las últimas dos décadas, es una preocupación permanente para las autoridades: en el 2016 y 2017 se reportaron 64 y 52 casos de rabia en perros confirmada por laboratorio, y en lo que va de este año se han reportado 39 casos de en Arequipa y Puno.

Es por ese motivo que la actividad también fue organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), y el Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas, y Medioambientales (CITBM) para conocer los avances más recientes en la investigación para la prevención y control de rabia, y otras zoonosis.

En Cusco en tanto, los investigadores se reunieron en el curso Internacional “¿Cuánto y cuántos?: Análisis económicos y estimación poblacional de vectores para prevención y control de la rabia, y otras zoonosis” durante tres días, donde el profesor Undurraga realizó un taller de evaluación económica de programas de salud pública, en particular, para la planificación de campañas de vacunación para la prevención y control de rabia canina. Undurraga presentó también la conferencia especial “Herramientas de modelación y análisis económico para zoonosis”, mostrando parte de su trabajo respecto a estimación de carga de enfermedad y económica, vigilancia epidemiológica, y evaluación de programas de salud pública.

“Entregamos herramientas actualizadas sobre el análisis y evaluación de programas de zoonosis de la rabia en particular, para el Gobierno de Perú. Además, se fortalecieron contactos y redes para colaboración y apoyo para generar estas instancias en el futuro”, dijo el académico de la Escuela de Gobierno UC.

En la instancia, investigadores del US Centers for Disease Control and Prevention (CDC) –lugar donde también trabajó Eduardo Undurraga-, y de universidades de EEUU y Perú también capacitaron a trabajadores del MINSA en el uso de aplicaciones de celulares para estimar la población de perros callejeros, usando fotografía y geo locación, cobertura de vacunación antirrábica en tiempo real, y uso de vacunas orales para perros agresivos o difíciles de manejar.

La última jornada de taller coincidió con el Día Mundial de la Rabia (28 de septiembre), conmemoración patrocinada por el Control de la Rabia, ARC, y la CDC. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud(OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal(OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO), se encuentran unidos en la campaña mundial “Unidos contra la Rabia” para elaborar una estrategia común destinada a lograr que no haya ninguna muerte humana por rabia para el 2030.