Profesor Pacheco sobre influencia en proyectos medioambientales: “Mi mayor preocupación son las capturas del Estado”

11 de Julio 2019

En la charla “Protesta ciudadana: “¿herramienta efectiva para paralizar proyectos con impacto ambiental? El exministro de Energía se refirió a la desconfianza que existe en la sociedad chilena, al trabajo de empresas con comunidades y los conflictos de interés como los principales gatillantes para paralizar este tipo de iniciativas. Coincidió con exministro de Medio Ambiente Pablo Badenier en que “no es la protesta la principal fuente de bloqueo”.

Invitados por el Instituto Milenio de Fundamentos de los Datos y Ciencia Política UC, los exministros Máximo Pacheco –profesor de la Escuela de Gobierno UC- y Pablo Badenier fueron consultados por “Protesta ciudadana: “¿herramienta efectiva para paralizar proyectos con impacto ambiental?” Tras su paso por las carteras de Energía y Medio Ambiente, respectivamente.

Ambos coincidieron en que no es la protesta la principal fuente de bloqueo de los conflictos medioambientales. Primero fue consultado Pablo Badenier, quien señaló que, “el efecto de la protesta ciudadana en los proyectos es marginal. Parte de nuestro trabajo es que no pase la protesta y que no influyan en la aprobación de los proyectos”. Al respecto, agregó que se debe garantizar que el proceso sea objetivo “hacer bien la pega”, enfatizó.

Por lo anterior, concluyó en que “el problema no es la presencia de conflictos, es la resolución de conflictos”.

Luego fue el turno del profesor Máximo Pacheco quien coincidió con su par en que “no es la protesta la principal fuente de bloqueo”. Él entiende que los proyectos medioambientales mantienen tres factores que impiden su consecución: La desconfianza en la cual vive la sociedad chilena y se traslada a la institucionalidad ambiental; falta de trabajo de las empresas con las comunidades; y la captura del Estado.

A juicio del Máximo Pachecho, el tercer punto es el que más le preocupa, “los conflictos de interés que dificulten que el Estado sea un garante del buen diálogo, sobre todo en la asimetría de información que existe con la gente”.

“Tenemos un Estado muy débil, necesitamos que sea más robusto porque el mercado no se hace cargo del ingreso, de la investigación y desarrollo, y el Estado debe garantizar la aprobación del proyecto ambiental. ¿Qué Estado es este en que todos los instrumentos de medición son privados?”.

Sobre el lobby

Ante la pregunta sobre el lobby y mecanismos para hacer medible su incidencia en la aprobación o fracaso de proyectos medioambientales, “mi mayor preocupación es la captura del Estado”, sostuvo Máximo Pacheco quien reforzó la idea de entregar más información a las comunidades y de maximizar el trabajo del Estado en estos asuntos.

Badenier en tanto explicó que, para la toma de decisiones de los proyectos, existe el el Tribunal Ambiental, instancia que objetiviza el debate en torno a las iniciativas medioambientales. “Por eso creo que se debería terminar con el Comité de Ministros”, señaló el exministro. Frente a la decisión política que aquella instancia podría cargar, explicó que de igual forma cuenta con informes técnicos para la toma de decisiones.

“El lobby sin duda influye. Sin embargo, en los procesos evaluación ambiental hay contrapesos porque primero son decisiones bien colegiadas, y, segundo, estas decisiones se pueden reclamar en tribunales ambientales”, sostuvo.

Por ello, el profesor Máximo Pacheco concluyó en que “se debería terminar con el comité de ministros entendiendo de que existe un tribunal ambiental”.