Profesor Rodrigo Valdés entregó detalles sobre propuesta al sistema de pensiones en Chile

16 de Agosto 2018

En el seminario “Sistema de pensiones en Chile, una reforma urgente”, organizado por el Centro de Políticas Públicas y la Escuela de Gobierno UC, el docente señaló que es urgente generar políticas públicas ahora, lo que es solo posible a través de un consenso político donde tiene que prevalecer el pragmatismo.

Si bien existe consenso respecto a que el sistema de pensiones en Chile necesita cambios, persiste la discusión respecto a cómo será el acuerdo político que permita mover el debate público hacia una legislación, que refleje una solución definitiva. Sobre todo, considerando que nos encontramos en la antesala a la reforma previsional. 

Es por ese motivo que en el seminario “Sistema de pensiones en Chile, una reforma urgente”, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y la Escuela de Gobierno UC, tuvo como objetivo juntar a diversos actores claves en el tema y revisar las distintas visiones, para seguir un proceso de convergencia.

“Como Centro de Políticas Públicas nos interesa aportar en las discusiones más relevantes de política pública y ciertamente el sistema de pensiones es un tema que merece ser analizado desde la academia”, señaló el director del Centro UC, Ignacio Irarrázaval al dar inicio al seminario.

“Lo que está preparando el Gobierno es un buen primer paso. Pero creo que va a ser insuficiente para tener un acuerdo político. De ahí mi preocupación de ser flexibles y pragmáticos”, sostuvo el académico de la Escuela de Gobierno UC y uno de los panelistas del seminario, Rodrigo Valdés, quien realizó la ponencia “Pensiones en Chile: Antecedentes y Contornos para una Reforma Urgente”, basado en un trabajo junto a Paula Benavides.

Además, enfatizó en que hay temas en que todos están de acuerdo, pero existen otros que no han generado consenso, por lo que se ha postergado en legislar, “y es bien importante y urgente hacerlo. Las personas que está cotizando siente mucha frustración y poco premio al esfuerzo. Este es un problema latente que hay que enfrentar. Se puede postergar, pero la solución va a ser cada vez más estresada, más complicada”, sostuvo el ex ministro de Hacienda.

Uno de los términos que emplea Valdés para hacer su reflexión es la de “deconstruir” para tener soluciones compartidas. Por ejemplo, “los sistemas de pensiones tienen dos objetivos que son distintos y que conviven. Una, como un derecho social universal y que una persona de edad pueda tener no menos de “x”; y otra idea muy distinta es que las pensiones tienen que tener alguna relación con los sueldos de las personas y con sus contribuciones”, reflexionó Valdés.

En esta “deconstrucción” también es importante establecer quiénes son los beneficiarios de cualquier acción. “Subir la tasa de cotización es urgente, pero la verdad es que eso va a beneficiar a generaciones que van a poder ahorrar por bastante tiempo. Es importante también diferenciar el plazo del problema en cuestión: ¿El problema es ahora o en 30 años más?”, señaló.

En su presentación abordó experiencias de Holanda, Inglaterra y Suecia. Lo que más destacó fue la larga reflexión que se ha generado en nuestro país a propósito del tema, que es fundamental para llegar a consenso. Sin embargo, respecto a la comparación con estos países, nuestros desafíos serían el generar un “paquete balanceado” donde todos los actores puedan aportar y también ceder, además de hacer un trabajo político de larga data.

La legitimidad del sistema de pensiones y más solidaridad en el centro del debate

Luego de la exposición de Rodrigo Valdés se desarrolló un panel compuesto por la senadora Carolina Goic; el ex ministro de Economía y ex superintendente de AFP Alejandro Ferreiro; Andrea Tokman, miembro de la Comisión de Pensiones de CPC; y Augusto Iglesias, coordinador de la Reforma Previsional. Todos valoraron positivamente el trabajo, tanto en fondo y forma.

“El punto de diferencia tiene que ver con la estructura de financiamiento para las mejoras de pensiones, en el corto plazo. Al largo plazo estamos de acuerdo”, fueron las primeras palabras de Augusto Iglesias respecto al rol del pilar solidario, “necesitamos más instrumentos más allá de lo que ofrece el sistema de pensiones. Hay muchos elementos de solidaridad en nuestro sistema. Pero lo que tenemos que discutir es cómo se financia esta solidaridad, porque se critica el mecanismo, no los componentes”.

“Cómo lo hacemos en un sistema que sea sostenible. Es un desafío complejo. Se habla del pilar solidario para que incluso quede sobre la línea de la pobreza. El problema es la clase media que se nos cae. La solidaridad significa pertenecer a un sistema en que todos ganamos, saquemos los mitos de que vamos a perder algo por dar a otros. El qué se hace con esos recursos es la parte central de la discusión”, argumentó la senadora Carolina Goic.

La parlamentaria enfatizó en que hay que discutir entendiendo cuáles son los puentes y trincheras para llegar a consenso, “llevamos diez años de la reforma previsional y nadie tuvo dudas que lo que ahí se discutió se iba a cumplir. Hoy tenemos la capacidad de hacer juntos una buena reforma”.

“A esta altura la peor reforma es la que no se haga”, agregó el exministro de Economía Alejandro Ferreiro. Al respecto se refirió sobre la legitimidad del sistema de pensiones, el cual “no existía a principios de los noventa. Primero hay que resolver la frustración y expectativas, pero también hay que hacer un esfuerzo pedagógico de porqué las pensiones son bajas”.

“La legitimidad es un dato socio político que obliga a flexibilizar las pretensiones técnicas. Lo importante es corregir los parámetros. Si todos condicionamos, vamos a seguir paralizando las reformas”, agregó Ferreiro.

“Si estamos hablando de legitimidad debemos escuchar a la gente. Tengo la impresión de que el proyecto del Gobierno anterior se enredó y fue porque la ciudadanía comenzó a pedir que se le reconozca lo que aporta”, sostuvo el coordinador de la Reforma Previsional y agregó que, “para llegar a esos básicos hay que conversar y escuchar. Espero que con todo el proceso legislativo el proyecto se enriquezca”.

Andrea Tokman, en tanto, sostuvo que uno de los componentes importantes para la reforma debe ser la educación, “es central porque nos llevará a tomar mejores decisiones previsionales y a entender los desafíos que tiene el sistema a largo plazo”, y agregó que respecto a la falta de legitimidad que se discutió sobre el sistema, “me genera angustia cuando hablamos de falta de legitimidad, porque nos impulsa a cambios que no son los mejores. Creo que el sistema tiene muchas fallas, pero el trabajo de Paula y Rodrigo también muestran muchas luces”.

Descarga aquí la presentación de Rodrigo Valdés: PRESENTACIÓN