Profesores Kenzo Asahi y Susana Claro se adjudicaron Núcleos Milenio 2021

22 de Diciembre 2021

Los académicos de la Escuela de Gobierno UC postularon con los proyectos “Núcleo Milenio sobre Movilidad Intergeneracional: del Modelamiento a la Política Pública” y “Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT)”, respectivamente.

Recientemente, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer el resultado de la adjudicación del Concurso 2021 de Núcleos Milenio, que busca promover la creación y el desarrollo de centros de excelencia para la investigación científica y tecnológica de frontera en el país, el fortalecimiento de las capacidades de alto nivel en estos ámbitos, además de la difusión y transferencia del conocimiento a los sectores productivos.

Este año, los profesores de la Escuela de Gobierno UC, Kenzo Asahi y Susana Claro, el presente año postularon con el proyecto “Núcleo Milenio sobre Movilidad Intergeneracional: del Modelamiento a la Política Pública” y “Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT)”, respectivamente, con los cuales obtuvieron la adjudicación.

Núcleo Milenio sobre Movilidad Intergeneracional: del Modelamiento a la Política Pública

Este Núcleo Milenio tiene como objetivo principal caracterizar la medición y las recomendaciones de política pública sobre movilidad intergeneracional basadas en diferentes enfoques metodológicos. Estos considerarán temas económicos, psicológicos, educativos y sociológicos que pueden informar la caracterización estadística de la desigualdad y la movilidad.

En este sentido, el profesor Kenzo Asahi destaca que “este núcleo tiene en su centro el estudiar los factores que pueden ser facilitadores u obstaculizadores de la movilidad intergeneracional en Chile. Para realizar dicha labor, toma una perspectiva interdisciplinaria, en la cual estadísticos aportan con métodos en identificación parcial, economistas aportan con técnicas de inferencia causal, además de sociólogas y sociólogos aportan con distintas conceptualizaciones de la movilidad intergeneracional. Por eso creemos que su mayor aporte es la integración de perspectivas para describir los factores detrás de la movilidad intergeneracional, en un contexto en el que el sistema económico y social está altamente cuestionado”.

Este núcleo busca trabajar con quienes hacen las políticas nacionales, para subrayar que su atención no debe estar sólo en las recomendaciones de política pública sino también en las teorías que las sustentan.

Para esto, cada objetivo del proyecto se abordará trabajando con jóvenes investigadores y becarios postdoctorales en problemas específicos concretos, mientras los investigadores principales y senior interactuarán con ellos y apoyarán su trabajo en un entorno de colaboración. En este sentido, trabajarán con actores clave y centrales en áreas aplicadas, para influir en la esfera política y normativa.

Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT)

El MEMAT se enfoca en comprender el desarrollo matemático temprano y promover este aprendizaje para todos los niños y niñas, de manera de avanzar significativamente en el campo del desarrollo de las habilidades matemáticas a corta edad al comprender cómo estas experiencias -en múltiples contextos- contribuyen a obtener oportunidades equitativas de aprendizaje, además de entender los mecanismos que aseguran trayectorias matemáticas exitosas en el futuro.

“Las habilidades matemáticas tempranas predicen el desarrollo escolar en muchas dimensiones. Estas habilidades incluyen, también, formas de razonar que son útiles para resolver problemas -por ejemplo el razonamiento analógico, la inferencia y el pensamiento crítico- además de preparar el desarrollo del talento que necesitamos para navegar los problemas complejos que seguiremos enfrentando como sociedad”, explica la profesora Susana Claro.

El MEMAT está compuesto por un grupo de científicos de diversas disciplinas y con un amplio rango de perspectivas. Los investigadores principales poseen Doctorados en Psicología, Educación, Economía de la Educación y Neurociencia, y trabajan en Escuelas y Facultades de Educación, Ciencias Sociales y en la Escuela de Gobierno en tres universidades chilenas, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Diego Portales y la Universidad de O’Higgins.

La diversidad disciplinaria del equipo y su foco común en el desarrollo de las matemáticas serán cruciales para implementar un plan de trabajo sinérgico e innovador. El núcleo fomentará la colaboración entre las disciplinas participantes para comprender el problema de la inequidad en el aprendizaje matemático desde las perspectivas de la psicología, educación, economía y políticas publicas.