Valdés explica desafíos en la modernización laboral en ICARE

28 de Junio 2019

Luego que el ministro del Trabajo Nicolás Monckeberg explicara en qué consiste el proyecto de ley, el profesor de la Escuela de Gobierno basó su reflexión en la adaptabilidad, y la corresponsabilidad del trabajador y empleador. “Es obvio que una parte gana y la otra parte queda muy dudosa de si gana o no. Hay que tratar de buscar compensaciones o sino es muy difícil que las cosas vean la luz”, explicó.

“Esta ley va a permitir que cada uno pueda expresar sus preferencias y pueda adecuar con mayor libertad la jornada laboral a esas preferencias”, explicó el Presidente Sebastián Piñera al momento de anunciar Proyecto de Ley de Adaptabilidad Laboral, y lo que se ha denominado finalmente como parte de la Modernización Laboral.

Es por ello que ICARE organizó la Mesa Redonda: “Nuevo Mundo del Trabajo”, en Casa Piedra, donde fue el propio ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, quien explicó los detalles de la Ley. Luego, la senadora Carolina Goic (DC) entregó detalles de la tramitación y discusión.

Adaptabilidad y corresponsabilidad

El profesor de la Escuela de Gobierno UC y exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, fue invitado a esta mesa para entregar su visión técnica y cómo esto se relaciona con el ahorro previsional. Su explicación se basó en los conceptos de adaptabilidad y corresponsabilidad.

Sobre la adaptabilidad, entregó su visión pragmática: la adaptabilidad ayuda a la productividad y que se produzca. “Pero ¿cómo podríamos asegurar que estas ganancias en la productividad se pudieran compartir? Y eso es muy difícil de hacer”, desafió al público.

Agregó que hay que pensar en el trabajador y en sus beneficios, pero también en la adaptabilidad para la economía y la empresa, “por lo tanto, yo no dejaría el tema de la adaptabilidad centrado solo a una cosa como lo es la calidad de vida de la persona, lo cual está muy bien, pero también necesitamos adaptarnos para ser más eficientes”.

Para ello explicó el cambio que se tuvo que negociar en Australia en los años ´70 para pasar de la negociación colectiva centralizada a negociación colectiva por empresa, en vista de lo rápido que perdía ese país en competitividad. “No fue un movimiento unilateral, consideró beneficios en otros ámbitos, como aumento en el seguro de cesantía. Es importante que estos avances se compartan”, explicó.

“Cómo hacemos para que se sienta que la flexibilización va hacia todos, siendo efectivo que los mercados funcionan bastante lento en el mercado laboral”, dijo y agregó que lo que hizo el Gobierno en este caso y con respecto a la Modernización Laboral fue “un poco lo mismo, las horas de trabajo disminuyen, que es una manera de decir que yo estoy compensando”.

Respecto a la corresponsabilidad, esta idea la focalizó en el trabajador y por otra parte en el empleador.

Sobre la corresponsabilidad del trabajador, explicó que nuestro mercado es dual, al existir un sector protegido que se condice además con altas rentas, y por otro existe un exceso de contratos a plazo fijo y los cuales están siendo reemplazados por trabajos de cuenta propia.

Valdés señaló que la negociación colectiva es un buen instrumento en el caso de que las empresas efectivamente tengan ganancias que repartir, pero a la vez estás pueden convertirse en debates duros que “pueden perjudicar a la empresa”.

En relación a la corresponsabilidad del empleador, mostró un gráfico que compara la cotización obligatoria y el aporte reflejado del pilar solidario. “Tenemos un sistema en que, si cotizas más, tienes más. Pero no importa cotizar tantos años, porque de cierta forma -en el gráfico se muestra- que el pilar solidario es el que se hace cargo. Entonces, tenemos un problema en cómo generar más incentivos para el ahorro”.

Sobre experiencias de otros países y que son comparables a la realidad nuestra, Rodrigo Valdés ejemplificó con el ahorro conjunto el cual se genera tanto obligatorio como voluntario, a parte que se consigue ahorrando en conjunto es central en estos países”.

Para cerrar, el profesor señaló que, “hay que reconocer la complejidad del mercado y aprender de procesos que han funcionado. Hay que evitar cambios unidireccionales, es obvio que una parte gana y la otra parte queda muy dudosa de si gana o no. Hay que tratar de buscar compensaciones o sino es muy difícil que las cosas vean la luz”.