Hoy niveles promedio de polarización en la población en torno al Golpe Militar son similares a los del Estallido Social y del último ciclo electoral
No obstante, el Golpe y la Dictadura polarizan especialmente a la izquierda, mientras que tanto la derecha como la izquierda se muestran similarmente polarizadas frente a los hechos más recientes. De todas formas, existe un amplio acuerdo en que se debe buscar la reconciliación y mirar hacia el futuro luego del quiebre democrático, según el estudio de la profesora de la Escuela de Gobierno UC, Loreto Cox.
Foto de portada: Timon Studler en Unsplash
“50 años de historia: La mirada de la ciudadanía” es el estudio que la profesora de la Escuela de Gobierno UC, Loreto Cox, elaboró al alero del Centro para el Diálogo y la Paz de la misma universidad, iniciativa que surge en la conmemoración de las cinco décadas del Golpe de Estado.
Descarga la presentación aquí.
El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, valoró este estudio, destacando que “permite conocer la mirada que tiene hoy el ciudadano común; el cómo las personas miran los últimos 50 años de historia, en particular respecto de “cómo llegamos al quiebre democrático, cuán divididos estamos respecto de los últimos 50 años, y qué hacer con las heridas del Golpe hoy”, sobre todo dado que, “en las recientes semanas hemos podido ser testigos – a través de los medios – de la tensión presente en el ámbito político en torno a la conmemoración de los 50 años del Golpe, dando cuenta de que aún hoy persisten las divisiones en torno al quiebre democrático y a las consecuencias que este tuvo”.
“En el debate público nos hemos centrado principalmente en escuchar el parecer y la mirada de intelectuales, analistas y líderes de opinión, miradas válidas e importantes, pero en ocasiones incompletas”, agregó la directora de la Escuela de Gobierno UC, Andrea Repetto. Por ello, destaca que el estudio aporta una mirada que es fundamental, “para reencontrarnos y pensar en el bien común, para cuidar nuestra convivencia y lenguaje. Se trata de una invitación a que aprendamos del pasado, saquemos lecciones y reflexionemos para un mejor futuro”.
Patricio Bernedo, quien es director del Centro UC para el Diálogo y la Paz, señaló que el tema de investigación es clave. “La polarización que ha estado viviendo nuestro país ha sido una de las razones por las cuales creamos este centro. Esto partió en septiembre de 2021 y ya ahí el tema de la polarización fue el que más se nos hizo presente. Por eso consideramos clave apoyar, desde nuestra agenda académica, el desarrollo del estudio de la profesora Cox”, explicó.
Datos del estudio
Este estudio y reflexión sobre la mirada de la ciudadanía a los últimos 50 años de historia comienza con las visiones sobre cómo llegamos al quiebre democrático.
Para ello, la investigadora incluyó en la segunda ola una pregunta abierta: ¿Cuáles son, desde su punto de vista, los principales factores que contribuyeron a que Chile perdiera su democracia en 1973? La mitad de la muestra contestó esa pregunta, mientras la otra mitad contestó, a modo de control, una pregunta sobre salud.
En promedio, las personas que recibieron la pregunta sobre el quiebre democrático escribieron 7 palabras más que las que recibieron la pregunta sobre salud. “Los que más se explayan sobre el quiebre son las personas que se identifican políticamente con alguno de los extremos del espectro, las de mayor edad, de niveles socioeconómicos más altos y, sobre todo, las que están interesadas en política”.
Estos son parte de los resultados:
¿Cuán dividida está la ciudadanía respecto de los últimos 50 años?
Tomando la dimensión afectiva de la polarización, esto es, la animadversión entre bandos políticos, el estudio también indagó sobre la polarización en torno a los momentos políticos desde el gobierno de Salvador Allende y el Golpe Militar, la Concertación, los gobiernos de Sebastián Piñera I y II, el estallido social, la última elección presidencial y el plebiscito de salida.
“El supuesto es que estos hechos políticos han dividido al país en bandos y nos interesa conocer cómo las personas hoy evalúan a los bandos en torno a cada uno de estos hitos. En promedio, las diferencias en las evaluaciones de los bandos para casi todos los hitos son muy cercanas a cero, lo que quiere decir que el país no se inclina como un todo hacia uno de los bandos. Sin embargo, en tres de estos hechos el bando de izquierda se valora mejor: el Golpe Militar, la Dictadura y el Plebiscito de 1988”, explicó Loreto Cox, es decir, la población castiga el apoyo al Golpe y la Dictadura. Incluso las personas de derecha no evalúan estos momentos con la mirada que la derecha tuvo entonces al respecto, especialmente los jóvenes. La posición de la familia también juega un rol en las evaluaciones que las personas hacen de todos estos hitos: quienes tuvieron padres que apoyaron el Golpe evalúan los bandos de manera muy distinta a quienes tuvieron padres que se opusieron, es una influencia que persiste hasta los hitos más recientes.
Profundidad de las grietas por ideología
El Golpe Militar, la Dictadura, la segunda vuelta presidencial entre Gabriel Boric y José Antonio Kast y el Plebiscito por la nueva constitución generan niveles promedio de polarización afectiva similares, pero cuando se mira por ideología se observa que el Golpe, la Dictadura y el plebiscito del 88 polarizan más a la izquierda, mientras que hitos más recientes polarizan de forma similar a la izquierda y la derecha.
“Por nivel socioeconómico hay una gradiente clarísima, lo mismo ocurre al mirarlo por nivel de educación. En suma, las élites están más polarizadas respecto de esta etapa de la historia y, en general, respecto de todas las etapas de la historia”, explica la profesora Cox.
¿Cuáles son los hitos que hacen más probable que un encuestado se salga de su respuesta típica? De la muestra, un 20% evalúa en todos los hitos mejor al bando de izquierda y otro 20% evalúa en casi todo mejor al bando de derecha. El 60% restante tiene flexibilidad para combinar evaluaciones neutrales y evaluar mejor la postura de derecha en algunos hitos y mejor a la de izquierda en otros. “Para la izquierda hay pocas cosas que notoriamente la hacen salir de su mirada de izquierda, aunque vemos que lo que más la hace cruzar al otro lado es el primer gobierno de Piñera. En la derecha hay más cruces: cerca del 15% evalúa mejor la oposición al Golpe, cerca de 20% mejor la oposición a la dictadura y cerca de 25% mejor a quienes votaron por el No en el 88”, señala la académica.
En sus resultados, además, se puede observar que son los más jóvenes quienes más castigan el apoyo al Golpe y la Dictadura. “Esto se debe en buena parte a una gran brecha generacional en la derecha: los jóvenes de derecha no evalúan estos hitos con la mirada que tradicionalmente entendimos como de derecha”, concluye Loreto Cox.
El país está muy mayoritariamente a favor de mantener siempre presentes las violaciones a los derechos humanos y de poner más esfuerzos en la búsqueda de información sobre los detenidos desaparecidos. Y hay también una muy amplia mayoría a favor de buscar la reconciliación y mirar hacia el futuro.
Reacciones
Carmen Le Foulon, académica de la Facultad de Artes Liberales de la UAI, destacó la consulta de las palabras abiertas y señaló que uno de los datos que ella ha mirado es que, “quienes están más afectivamente polarizados tienden a apoyar medidas y gobiernos menos democráticos”. En relación con el estudio, dijo que, “vemos un castigo al Golpe Militar, pero es preocupante la polarización afectiva sobre hitos recientes, sobre todo por la vinculación de este fenómeno con la justificación del uso de la violencia y la posibilidad para lograr acuerdos. Algunas preguntas en el CEP muestran que entre 2017 y 2022 ha crecido la polarización afectiva, muy consistente con lo que mostró el estudio”.
Eduardo Valenzuela en tanto, profesor del Instituto de Sociología y de la Escuela de Gobierno UC, rememoró las posiciones del socialismo democrático durante la Dictatura Militar que señalaban que, “cualquier intento de avanzar sin tener a las mayorías, promueve situaciones de violencia”, explicó, lo que habría dado pie a la construcción de la Concertación. La razón de este análisis son los resultados mostrados por Loreto Cox y la mayor polarización. “Fuera de la democracia no hay cambios posibles. Qué dicen los datos del consenso democrático. No estoy seguro. Hubiera esperado a una izquierda menos polarizada, sobre todo en los mayores de 40 años. Hubiera esperado que la polarización afectiva hubiese sido menor en la izquierda que en la derecha, lo que sucede inversamente en el golpe militar”, explicó el académico.