Desigualdades sociales en América Latina: Andrea Repetto y Rafael Carranza aportan con sus investigaciones en seminario de CEPAL
Ambos académicos de la Escuela de Gobierno UC presentaron diversos datos aportados por sus investigaciones. Rafael se centró en la importancia de medir la desigualdad más allá de los ingresos, con enfoque multidimensional; mientras que Andrea comentó sobre la incidencia de las políticas activas de empleo en la desigualdad
En un esfuerzo por abordar los temas de desigualdades sociales en América Latina y el Caribe, dos académicos de la Escuela de Gobierno UC participaron en el Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social de la CEPAL, titulado “Protección social y desigualdad: América Latina y el Caribe hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025”. El evento se centró en la reflexión y el diálogo para fortalecer el diseño de políticas públicas inclusivas en la región.

Nuestra directora, Andrea Repetto, expuso y comentó un estudio de la CEPAL sobre la incidencia de las políticas activas de empleo en la desigualdad. Repetto subrayó que estas políticas son cruciales para resolver problemas en los mercados laborales, tales como la alineación de habilidades con necesidades productivas y la discriminación. “Estas políticas vienen a resolver problemas fundamentales que se dan en los mercados laborales como la dificultad para alinear habilidades con necesidades productivas, señalización de habilidades, discriminación y falta de información, que suelen ser más relevantes entre grupos vulnerables”, afirmó la directora de la Escuela de Gobierno UC.
Por su parte, Rafael Carranza centró su intervención en la importancia de medir la desigualdad más allá de los ingresos, adoptando un enfoque multidimensional. “Queremos un indicador que sea simple de usar y explicar, pero que también sea informativo para la política pública”, destacó el académico. Asimismo, enfatizó que un buen indicador debe ser entendible y validado por sus usuarios, además de permitir acciones concretas basadas en sus resultados.
El seminario, organizado por CEPAL, responde a la necesidad de enfrentar el tema estructural del bajo crecimiento, los altos niveles de pobreza y desigualdad en la región. Todo lo anterior, exacerbado por las secuelas de la pandemia del COVID-19.
La participación de nuestros académicos en este tipo de eventos, refleja el compromiso de la Escuela de Gobierno UC con el análisis y la formulación de políticas públicas inclusivas en la región.


