La participación y apoyo de Escuela de Gobierno UC al Debate Presidencial ARCHI 2025:
En esta histórica instancia nuestra escuela fue colaboradora. Se estima que por primera vez 4,5 millones de personas siguieron este debate, marcando cifra récord.
Cerca de las 6 de la mañana del 4 de noviembre estaba todo dispuesto para dar inicio a la jornada histórica del Debate Presidencial ARCHI 2025. Desde el Centro de Extensión UC se llevó a cabo esta instancia que por primera vez fue apoyada por nuestra Escuela de Gobierno UC, y a través de la cual la Universidad Católica reafirmó su compromiso con el diálogo democrático y el rol público de las universidades.
Organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), el debate fue transmitido en vivo por más de mil emisoras radiales a lo largo del país -desde Arica a la Antártida e Isla de Pascua-, y lo que dejó una cifra récord: 4,5 millones de personas siguieron este debate, consolidándose como una instancia clave en el proceso electoral.
Los ocho candidatos presidenciales abordaron los principales desafíos que enfrenta Chile, con lápiz y papel como únicos instrumentos permitidos. La Escuela de Gobierno UC tuvo una participación activa en la organización del encuentro, colaborando en la logística y facilitando sus espacios para el desarrollo del evento. “Esto refleja lo que hacemos día a día: generar espacios de reflexión sobre políticas públicas atingentes, conversar con protagonistas de la gestión pública y estar presentes en los principales dilemas del país”, señaló la directora de la Escuela, Andrea Repetto. “Como Escuela de Gobierno de la Universidad Católica nuestra misión es colaborar con el buen diseño de las políticas y la buena gestión de lo público, con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas. Apoyar la realización del Debate Archi 2025 es una expresión concreta de ese compromiso”, agregó.
Durante el debate se abordaron temas como contingencia nacional, temas regionales, seguridad, migración, economía, educación, salud, vivienda, niñez, sostenibilidad. Sin embargo, los temas más álgidos estuvieron dados por la inmigración ilegal, la toma de establecimientos educacionales, plan de búsqueda, seguridad en la macrozona sur y el rol de la prensa en periodo electoral.
Momentos destacados del debate
El candidato Eduardo Artés se posicionó como uno de los protagonistas al genera la primera controversia dentro del debate. La pregunta sobre sus dichos en relación a acompañar a los estudiantes en tomas en los establecimientos educacionales y que lanzan bombas molotov provocó fuertes réplicas de otros candidatos. La frase polémica fue: “Hay que estar con los alumnos y estaré incluso con aquellos que tiran la bomba molotov. Estaré con ellos porque son personas, son alumnos, no son delincuentes. Cuidado con eso.”
Jeannette Jara se refirió a la falta de recursos para la construcción de recintos sociales y se refirió al sueldo vital como una ayuda a las familias de clase media y más vulnerables. Fue criticada por Kast y Enríquez-Ominami, pero evitó confrontaciones directas. Su frase sobre la especulación del suelo en relación a los campamentos generó amplio debate: “El suelo constituye la base de nuestro país, en la cual los cimientos de los hogares se conforman. Lo que ha ocurrido es que aquí ha sido utilizado permanentemente como un bien de mercado, haciendo que el suelo tenga un valor casi cuadruplicado en los últimos años”
El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, centró su intervención en propuestas de seguridad y educación, y la situación en la macrozona sur. “No vamos a ingresar con violencia extrema, pero sí con inteligencia, y se va a acabar lo que tienen al interior de Temucuicui. Fin a un estado autónomo y fin al terrorismo”, dijo. Por otro lado, fue cuestionado por su falta de claridad respecto a la expulsión de inmigrantes ilegales.
Por su parte, Johannes Kaiser, abanderado libertario, se centró en temas como derechos humanos y seguridad. Su propuesta sobre la PGU generó controversia, al igual que su declaración sobre el indulto a Miguel Krassnoff: “Usted no puede tener gente de ochenta y noventa años pudriéndose en una cárcel”.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, fue consultada por sus dichos al hablar de “venganza” en relación al Plan Nacional de Búsqueda de detenidos desaparecidos, señalando que el trabajo en relación a esto “se ha hecho mal”. Se mostró firme en temas de inmigración, señalando que nunca he dicho es que no les demos educación o salud (a los niños migrantes), eso es como un derecho humano básico”, sin embargo agregó que, “no pueden tener prioridad por sobre un niño chileno en la Junji, como en la actualidad. Primero los chilenos”.
Harold Mayne-Nicholls en tanto intentó explicar controversias personales, como su voto en el plebiscito de 1988. Aunque no destacó en propuestas, su frase sobre el arrepentimiento fue significativa: “He sentido vergüenza desde el mismo día en que voté de mala manera”.
Marco Enríquez-Ominami se mostró como una alternativa crítica al gobierno actual y a la derecha, con énfasis en derechos humanos. Enfrentó directamente a Kaiser por el caso Krassnoff, diciendo: “El señor Krassnoff no ha colaborado con la verdad, asesinó a dos tíos míos y a mi padre.”
Franco Parisi optó por un tono más moderado, destacando propuestas como priorizar la salud bucal. Sin embargo, se vio enredado al hablar de violencia económica y propuso una polémica medida: cuentas bancarias compartidas para parejas como mecanismo de control financiero.
El evento fue moderado por el periodista Daniel Silva (radio Infinita) y contó con la participación de destacadas figuras del periodismo nacional, como Cristian González (radio Agricultura) Mónica Pérez (radio Duna), Soledad Onetto (radio C13), Rodrigo Vergara (Cooperativa).