Ministro Luis Cordero: “Las organizaciones criminales no son reguetón ni bling bling. Son empresas que optimizan mercados ilícitos

13 de Agosto 2025

Puedes ver el video completo aquí: El pasado 13 de agosto, la Escuela de Gobierno UC y la Facultad de Derecho UC realizaron una nueva edición de Diálogos Públicos, un espacio de encuentro y reflexión en torno a los grandes temas de la agenda nacional. En esta ocasión, el invitado fue el ministro de Seguridad […]

Puedes ver el video completo aquí:

El pasado 13 de agosto, la Escuela de Gobierno UC y la Facultad de Derecho UC realizaron una nueva edición de Diálogos Públicos, un espacio de encuentro y reflexión en torno a los grandes temas de la agenda nacional. En esta ocasión, el invitado fue el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien dialogó con estudiantes y académicos sobre los retos institucionales y de gestión que enfrenta el país en materia de seguridad.

La jornada, realizada en el Salón Portaluppi en Casa Central, reunió a estudiantes de distintas carreras, interesados en debatir sobre el rol del recién creado Ministerio de Seguridad Pública, el crimen organizado y los desafíos de gobernanza institucional.

El panel de conversación estuvo integrado por el profesor Mauricio Duce (Escuela de Gobierno UC) y la profesora Cecilia Rosales (Facultad de Derecho UC). Además, entregaron palabras iniciales el subdirector de la Escuela de Gobierno, Diego Gil y el decano de la Facultad de Derecho, Gabriel Bocksang, quienes destacaron la importancia de generar instancias de diálogo entre autoridades, academia y estudiantes.

Los desafíos de la gestión en seguridad pública

En su intervención, el ministro Luis Cordero reflexionó sobre la complejidad que supone instalar una nueva institucionalidad en un sistema históricamente sectorizado donde afirmó que “el desafío del sistema institucional chileno es cómo en un modelo estructuralmente sectorializado, se generan mecanismos de incentivos para trabajos cooperativos y transversales. El riesgo, si no se toma en serio la gestión pública es terminar con una biblioteca de leyes de seguridad, pero sin un verdadero modelo de gestión.”

El ministro Cordero recalcó que la creación del Ministerio de Seguridad Pública representa una apuesta por la especialización y el fortalecimiento técnico del Estado, con un equipo profesional que otorgue continuidad y capacidad de articulación a las políticas públicas: “Probablemente una de las tareas centrales en este primer período es constituir un equipo profesional que le dé consistencia al Ministerio y que permita al Estado contar con el músculo para coordinar y ejecutar políticas de seguridad”.

Crimen organizado y seguridad global

Consultado sobre los fenómenos de crimen organizado y terrorismo, el ministro Luis Cordero subrayó la necesidad de revisitar los conceptos tradicionales de seguridad interna y externa a la luz de los nuevos desafíos transnacionales y expuso que: “Las organizaciones criminales no son reguetón ni bling bling. Son empresas que optimizan mercados ilícitos: drogas, contrabando, explotación de recursos naturales o uso del sistema financiero. El principal desafío de Chile es cómo enfrentar al crimen organizado internacional y su impacto local.” En esa línea, enfatizó que la interoperabilidad de datos, la coordinación policial y el fortalecimiento institucional serán claves para enfrentar estas amenazas.

Entre la urgencia y el largo plazo

Otro de los puntos destacados fue la tensión entre responder a las contingencias diarias y sostener una política pública de largo plazo, “en seguridad la gestión cotidiana suele ser abrumadora, pero no podemos comprometer el futuro de la institucionalidad. La instalación del Ministerio debe permitir que las próximas administraciones encuentren un sistema sólido, más allá de la contingencia”, afirmó.

El ministro destacó la creación del Centro Integrado de Coordinación Policial (CICPOL) como uno de los hitos más relevantes en la etapa de instalación, junto con la futura aprobación de la Política Nacional de Seguridad Pública que ordenará instrumentos sectoriales y permitirá rendición de cuentas a través de indicadores claros.

Participación ciudadana y percepción de inseguridad

Finalmente, abordó el rol de la ciudadanía en la construcción de políticas de seguridad, resaltando la necesidad de generar mecanismos efectivos de participación y atender no solo a las cifras delictuales, sino también a la percepción de inseguridad. El Secretario de Estado mencionó que “Chile enfrenta la paradoja de tener índices de victimización relativamente estables, pero una percepción de temor que supera el 80%. El temor no puede desestimarse, porque cambia conductas, reduce el uso del espacio público y tiene un impacto directo en la vida cotidiana de las personas.”

El encuentro concluyó con un animado debate, donde los estudiantes y asistentes realizaron diversas preguntas al ministro Luis Cordero sobre la coordinación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública con las policías, la confianza ciudadana y el rol de la institución frente a temas como corrupción y reinserción en el país.