Roberto Méndez: los 22 años del índice de Paz Ciudadana y su aporte a las políticas públicas

28 de Octubre 2022

El sondeo anual que da cuenta de la victimización, percepción de temor, denuncias y evaluación de las instituciones en materia de seguridad en el país, cuenta con la asesoría del académico de la Escuela de Gobierno UC, Roberto Méndez, quien además es el creador del Índice. “Es un orgullo ver cómo este indicador ha subsistido tantos años”, reconoce.

“Los resultados de la edición 2022 del Índice de Paz Ciudadana han generado mucho análisis y atención”, dice Roberto Méndez, docente de la Escuela de Gobierno. Esto, tras los datos que arroja el sondeo liderado por la Fundación que lleva el mismo nombre, donde la sensación de temor en la ciudadanía aumentó a un 28%, “el nivel más alto nunca observado y muy por encima del promedio histórico (17%)”, analiza el académico, quien creó el Índice hace 22 años y hoy es asesor de este.

“Sorpresivamente, hay que consignarlo, el nivel de victimización de los delitos que se incluyen en este índice aún está por debajo del promedio de 22 años, después de una caída muy significativa que se observó en 2020 y 2021 explicada por la menor movilidad de la población por la pandemia”, afirma Méndez.

Revisa la transmisión de los resultados 2022:

Fue en el año 2000, cuando Roberto Méndez comenzó con el diseño original del estudio que se basa en modelos similares aplicados internacionalmente y que en ese entonces no existían.

Años después, el Estado creó la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), la encuesta oficial que mide victimización y temor a escala nacional, con un tamaño muestral más amplio, y con un mayor número de delitos analizados.

Sin embargo, para el académico, quien es PhD y MBA en el Graduate School of Business de Stanford University, “la alternancia de diferentes gobiernos ha generado sucesivos cambios en la metodología de la ENUSC, de modo que las comparaciones de largo plazo son todavía difíciles con este instrumento público”.

A diferencia de esta Encuesta Nacional, el Índice Paz Ciudadana mide el nivel de victimización de la población chilena; es decir, la proporción de personas que ha sido víctima de determinados delitos en un período. Además, consigna el nivel de temor en la población de ser víctima del delito en el futuro.

“Victimización y temor son dos variables clave en el diseño y evaluación de políticas públicas para el combate de la delincuencia”, enfatiza Méndez.

Según el docente, para conocer el desarrollo de la delincuencia no basta con los datos administrativos generados por las policías y el sistema judicial. “Una parte muy importante de los delitos –cerca del 50%– nunca son denunciados y por lo tanto no ingresan a ningún sistema administrativo. De ahí que, en todo el mundo, las encuestas de victimización, que preguntan directamente a la población, sean el instrumento más usado para diagnosticar y evaluar políticas al respecto”.

En Chile, no hay otra serie que haya medido por tanto tiempo y en forma comparable la evolución del delito, aunque tras los relevantes datos que arroja el Índice, Roberto Méndez reconoce que: “En el caso de Paz Ciudadana se sigue sólo a un número de delitos muy acotado (robo e intento de robo), más que nada por un tema de recursos”, por lo que aún queda por avanzar en este tipo de mediciones.