[Investigación] Aumento de la resistencia a los antibióticos en Chile provocan 42% mayores probabilidades de muertes según investigación 

30 de Diciembre 2024

En el reciente estudio de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad del Desarrollo releva alarmantes efectos sanitarios y económicos, como el aumento en la mortalidad y prolongación de hospitalizaciones, y donde cada paciente hospitalizado con una infección resistente representa un costo adicional de USD 2,300 para el sistema de salud del país, comparado con infecciones por bacterias sensibles a antibióticos.

Foto de Louis Reed en Unsplash

Foto slide de Bermix Studio en Unsplash

Los pacientes con infecciones resistentes a los antibióticos presentan un 42% más de riesgo de morir en comparación con aquellos con infecciones por bacterias susceptibles. La cifra corresponde a datos extraídos desde hospitales públicos en la zona norte, la Región Metropolitana y el sur de Chile, en la investigación “Excess Burden of Antibiotic-Resistant Bloodstream Infections: Evidence from a Multicentre Retrospective Cohort Study in Chile, 2018-2022” publicada esta semana en el The Lancet Regional Health Americas

El estudio muestra un aumento preocupante en la mortalidad, la duración de hospitalizaciones y los costos asociados a infecciones resistentes, subrayando la urgencia de políticas efectivas para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos. El estudio es una colaboración entre investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad del Desarrollo.  

La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias desarrollan mecanismos que les permiten sobrevivir a los tratamientos con antibióticos, volviéndolos inefectivos. Este fenómeno se ve impulsado por el uso inadecuado o excesivo de antibióticos en humanos, animales y cultivos agrícolas. Importante es señalar que, según la OMS, la resistencia es una de las tres amenazas prioritarias para la salud humana en el siglo XXI. “La aparición y propagación de la resistencia antimicrobiana representa un riesgo considerable para la medicina moderna y es reconocida globalmente como uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Esperamos que los resultados de este estudio sirvan para llamar la atención sobre la urgencia de este desafío. Las vidas perdidas y costos económicos de la resistencia ya no pueden ser ignoradas,” sostuvo Eduardo Undurraga, profesor de la Escuela de Gobierno UC y autor correspondiente del estudio.   

Además del aumento del riesgo de mortalidad entre pacientes con infección por bacterias resistentes, se observó un incremento del 14% en la duración de las hospitalizaciones y una probabilidad 25% mayor de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), además de la pérdida de 2,270 años de vida ajustados por discapacidad (DALYs – Disability Adjusted Life Years) en el país. 

Respecto a los costos económicos, cada hospitalización por infección resistente, comparado con bacterias susceptibles, representa un costo adicional de USD 2,300 para el sistema de salud. Desde una perspectiva social, el impacto anual asciende a USD 53 millones. 

Los autores del estudio subrayan la importancia de reforzar la detección temprana, implementar medidas estrictas de control de infecciones y promover un manejo adecuado de los antimicrobianos en los hospitales. 

“Este estudio muestra la necesidad urgente de generar estrategias integradas para prevenir infecciones y optimizar el uso de antibióticos en hospitales. La presión que ejercen la resistencia antimicrobiana sobre los sistemas de salud sigue creciendo, a pesar de importantes esfuerzos de las autoridades sanitarias en los últimos años”, comentó el dr. José Munita, co-autor de la Universidad del Desarrollo.  Por su parte, Kasim Allel, otro de los investigadores y afiliado a la Universidad de Oxford, añadió, “comprender la magnitud de las infecciones por bacterias resistentes y sus costos es clave para orientar la formulación de políticas de prevención y control y priorizar la asignación de recursos. También identificamos una brecha crítica en la investigación de infecciones adquiridas en la comunidad, lo que exige mayor atención por su posible impacto en la salud pública”. 

Estas cifras surgen en el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos (18 al 26 de noviembre), de la OMS, que busca promover el uso responsable de estos medicamentos para preservar su efectividad en el tiempo.