La pérdida de empleo refuerza la desigualdad de ingresos en Chile, según investigación 

25 de Marzo 2025

-Los trabajadores experimentan, en promedio, una caída del 42% en sus ingresos tras perder su empleo.

-El impacto es desigual: quienes están en el 10% inferior de la distribución salarial enfrentan pérdidas de hasta un 53%, mientras que el 5% superior evita pérdidas e incluso puede aumentar sus ingresos.

Foto de Marten Bjork en Unsplash

La pérdida involuntaria del empleo agrava la desigualdad salarial en Chile, según revela un estudio publicado en  Economic Analysis and Policy, en el que participó el profesor de la Escuela de Gobierno UC, Rafael Carranza, junto con los investigadores Joaquín Prieto (Facultad de Gobierno, Universidad de Chile) y Kirsten Sehnbruch (International Inequalities Institute, London School of Economics and Political Science, UK). 

El estudio “Job loss and earnings inequality: Distributional effects of formal re-employment in Chile” analiza datos adminstrativos del seguro de cesantía y muestra cómo la pérdida del empleo formal afecta la recuperación salarial de los trabajadores según su nivel de ingresos. 

Principales hallazgos del estudio: 

  • Tras perder su empleo, los trabajadores experimentan una caída promedio del 42% en sus ingresos el primer mes. Esta pérdida se recupera mayoritariamente durante el primer año de desempleo. 
  • Para el 10% con menores ingresos, la caída es aún más pronunciada, alcanzando un 53%, y pueden tardar más de 18 meses en recuperar parte de su salario. 
  • En contraste, los trabajadores en el 5% superior de la distribución salarial no solo evitan pérdidas significativas, sino que incluso pueden mejorar sus ingresos tras un cambio de empleo. 
  • Los efectos de la pérdida de empleo se extienden por al menos tres años, sin que la mayoría de los trabajadores recupere completamente sus ingresos previos. 

Impacto en la desigualdad y políticas públicas 

“Estos hallazgos refuerzan la idea de que la pérdida de empleo no solo afecta individualmente a los trabajadores, sino que también contribuye a consolidar las brechas salariales en el país. En un mercado laboral con alta rotación y bajos niveles de protección social, las personas con menores ingresos enfrentan mayores dificultades para reincorporarse a empleos bien remunerados, lo que agrava la desigualdad económica a largo plazo”, explicó Rafael Carranza

La investigación subraya la necesidad de diseñar políticas públicas que protejan a los trabajadores más vulnerables y que faciliten una reincorporación laboral equitativa. Fortalecer los mecanismos de protección social y promover la transición a empleos formales con mejores condiciones salariales son medidas clave para reducir la desigualdad en el país. 

🔗 Acceso al estudio completo: Enlace al artículo 

Para más información o solicitudes de entrevistas, por favor contactar a: 

Pamela Riveros 

Escuela de Gobierno UC 

[porivero@uc.cl] | [56993302074]