Panel UC de acuerdo con aumento de las tarifas eléctricas

4 de Julio 2024

El panel de Políticas Públicas fue consultado por la inminente subida de las tarifas eléctricas, discusión que continúa en el parlamento. El acuerdo fue amplio respecto a esta materia.

Foto de Matthew Henry en Unsplash

En el mes de junio el Panel de Políticas Públicas fue consultado por la siguiente afirmación “Descongelar las tarifas eléctricas es necesario, aunque sea impopular”.

El 93% del panel señaló estar De Acuerdo o Muy de Acuerdo con la afirmación, 3% se declaró neutral y 3% señaló no tener opinión en esta materia. Por ello, no se ven diferencias significativas en las particiones del panel (sensibilidad política, edad, mujer/hombre, disciplina).

Puedes revisar los resultados en el sitio web del Panel UC:

Contexto:

La discusión continúa en el parlamento, lugar en que diputados han planteado su preocupación en torno al aumento que significará para los hogares de un 60% a cinco años, por el descongelamiento de las tarifas eléctricas, las cuales estaban contenidas desde el año 2019 producto de la crisis social y la variación del precio del dólar, sumado al aumento del IPC e inflación producto del confinamiento por la pandemia, y la invación de Rusia a Ucrania. Estos eventos generarían que los respectivos Gobierno esperaran a aplicar el aumento real de la tarifa, situación que acumuló una deuda de más de 6.000 millones de dólares hacia las generadoras eléctricas.

Argumentos:

La mayoría de los panelistas argumentaron que el descongelamiento de las tarifas era un hecho que no debía alargarse más, pero que era necesario buscar fórmulas para apoyar a las familias más vulnerables tales como subsidios focalizados, sobre una base de sincerar las tarifas.

El profesor de la Escuela de Gobierno UC, y en esta oportunidad vocero de la consulta del Panel UC, Felipe Morandé, sostuvo en Tele13 Radio que “para gente de menores ingresos es posible plantear una cosa más permanente, pero no para todo el mundo. Lo que se está planteando hoy día, de incrementar la cobertura del subsidio, es ciertamente en algunos tramos de los que son menos desfavorecidos tendría que ser una situación informal”. Además, agregó que “lo que estamos haciendo es pagar una deuda que ha asumido el Estado a nombre de la gente, los tres millones de dólares diarios que se mencionan como incremento en el costo podrían haberse evitado si esto se hubiera hecho hace dos años atrás, nos habríamos evitado un montón de plata y con un impacto más suave sobre las tarifas de lo que estamos viendo en la actualidad” (Tele13 Radio).

Revisa la entrevista en Tele13 Radio a Felipe Morandé:

Lee la nota de Diario Financiero aquí: