Rosario Navarro: “SOFOFA es un espacio para hacerse preguntas incómodas ¿cuál es el mercado laboral que debiésemos diseñar? Quizá hay que pensar en la flexibilidad”

4 de Junio 2025

La dirigenta gremial fue invitada a la instancia Diálogos Públicos de la Escuela de Gobierno y que en esta ocasión organizaron en conjunto con Ingeniería Industrial. En el evento –que es dirigido principalmente a estudiantes- Navarro abordó los desafíos de las empresas ante la incertidumbre y la IA, la colaboración público-privada, el trabajo con la academia para innovar, y la necesidad de hablar un léxico común entre los actores que diseñan las políticas públicas.

Cerca de 100 estudiantes asistieron a Diálogos Públicos EG+ Escuela de Ingeniería, instancia creada por la Escuela de Gobierno UC y que en esta ocasión tuvo como invitada a la presidenta de la Sociedad de Fomento Febril, SOFOFA, Rosario Navarro. Junto a la profesora de dicha escuela, Susana Claro, más Julio Pertuzé de Ingenieria, abordaron principalmente el rol de la innovación en el diseño de las políticas públicas. Hizo un llamado a incorporar la innovación como ADN empresarial y a fortalecer vínculos con universidades.  

“SOFOFA es una organización gremial que busca incidir en lo público. No solo aportamos datos que orienten las políticas públicas, sino que también trabajamos en cómo se hace empresa en Chile”, explicó la expositora, quien destacó que uno de los principales desafíos es salir del paradigma de que el país sólo exporta ‘palos y piedras’, y reconocer que existen industrias altamente sofisticadas —como la minería— que solo han podido sobrevivir a través de la innovación. 

“Innovar o morir. Las empresas tienen que sentir que la innovación es parte de su ADN”, afirmó. 

Durante la conversación, se enfatizó el rol de las universidades en el fortalecimiento del sistema de innovación nacional. “Sin conocimiento no hay innovación. Las universidades deben vincularse activamente con el sector productivo, generar hubs en función de los desafíos reales de las empresas y fomentar espacios de colaboración interdisciplinaria”, señaló, refiriéndose también a experiencias como SOFOFA Hub, donde se reúnen científicos, startups y empresas para resolver problemas concretos de la industria, especialmente en sectores como biotech y cleantech. 

Otro de los grandes temas abordados fue el impacto de las nuevas tecnologías, particularmente la inteligencia artificial. “Las empresas están hechas por personas, y muchas sienten que si no se adaptan, morirán. Se proyectan 100 mil nuevos empleos en el área del clean tech. Pero ¿cómo respondemos a esto si tenemos bajo uso de la Ley I+D y una brecha en la formación de talento?”, preguntó, refiriéndose a la La Ley Investigación y Desarrollo (I+D).  

La representante gremial hizo un llamado a repensar las políticas públicas desde la innovación. “Chile necesita un léxico común entre el mundo político, la academia, los gremios y la sociedad civil. No podemos seguir actuando como si el largo plazo fueran 90 días. Necesitamos hacernos preguntas incómodas, como: ¿qué tipo de mercado laboral queremos diseñar?”. 

Finalmente, se subrayó la urgencia de fortalecer los lazos entre el mundo público, privado y académico, y fomentar espacios donde se puedan pensar colectivamente los desafíos del país. 

Este encuentro forma parte del compromiso del Magíster en Políticas Públicas UC de conectar a sus estudiantes con líderes de distintos sectores para pensar juntos el futuro de las políticas públicas en Chile.