[Investigación] Profesores con mentalidad de crecimiento beneficia el aprendizaje de  estudiantes más vulnerables, según muestra estudio que analiza el Simce 

3 de Octubre 2025

Un estudio basado en datos en Chile sugiere que la mentalidad docente podría ser una dimensión importante para reducir la brecha académica entre escuelas de bajo y alto nivel socioeconómico. Si bien la proporción de docentes con mentalidad fija es relativamente baja, éstos atienden a más de 50 mil estudiantes, la mayoría de los cuales se encuentran en escuelas de bajo nivel socioeconómico.

Un nuevo estudio basado en datos nacionales de Chile muestra que un docente con mentalidad de crecimiento —es decir, con la creencia de que la inteligencia es maleable— tienen un efecto positivo y significativo en el rendimiento académico de sus estudiantes. En particular, estar asignado a un docente con esta visión se asocia a un aumento promedio de aprendizaje comparable al de tener un profesor con más de un año de experiencia frente a uno sin experiencia previa. 

Es primera vez que una investigación de este tipo observada en profesores y profesoras, y de esta magnitud se hace en el mundo. Fue liderada por la profesora de la Escuela de Gobierno UC, Susana Claro, y colegas de la Escuela de Educación UC, el Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Elige Educar y la Universidad de Maryland (con Gabriel Cruz, estudiante de doctorado de dicha universidad), y analizó datos de 430 mil estudiantes de 8° y 2° medio del país. Se basó en resultados del sistema de medición de calidad de la educación (SIMCE), que incluye encuestas a docentes, estudiantes y apoderados. Además, se utilizó un diseño de efectos fijos por estudiante y por asignatura, lo que permitió aislar el impacto de cambiar de profesor manteniendo constantes las características del estudiante y la materia evaluada. 

El impacto es mayor en estudiantes con alto promedio previo y en contextos de mayor vulnerabilidad socioeconómica, lo que sugiere que esta característica docente puede ser especialmente relevante para reducir brechas educativas. 

“Es primera vez que se estudia la mentalidad de crecimiento en docentes de un país completo, lo que es una contribución importante desde Chile a la investigación global”, afirma Susana Claro. “Observamos que un profesor convencido que sus estudiantes pueden aumentar su aprendizaje, efectivamente logra mayor aprendizaje. Estos hallazgos refuerzan la importancia de considerar las creencias que los equipos educativos tienen sobre el aprendizaje al pensar políticas orientadas a mejorar la calidad de la educación”  

Además, el estudio exploró posibles mecanismos detrás de este efecto. A través de modelos estadísticos, se encontró que los docentes con mentalidad de crecimiento tienden a usar prácticas pedagógicas más efectivas en el aula —como retroalimentación frecuente y estrategias para motivar el esfuerzo—, pero no necesariamente influyen en la mentalidad de los estudiantes, al menos en el corto plazo. Esto sugiere que el impacto se produce principalmente por mejoras en la enseñanza, más que por cambios en las creencias del alumnado. 

“Es primera vez que se estudia la mentalidad de crecimiento en docentes de un país completo, lo que es una contribución importante desde Chile a la investigación global”, señala Susana Claro.

Chile, pese a ser el país con el menor ingreso per cápita dentro de la OCDE, presenta niveles de mentalidad de crecimiento estudiantil similares al promedio de esta organización, lo que refuerza la relevancia del país como laboratorio natural para investigar fenómenos educativos con alcance internacional. “Si bien estudios previos ya habían demostrado que la mentalidad de crecimiento en estudiantes puede mejorar el aprendizaje de estudiantes, esta investigación aporta evidencia novedosa y a gran escala en Chile sobre cómo también la mentalidad del docente incide en los aprendizajes de sus estudiantes,” refuerza Verónica Cabezas, coautora del estudio y directora ejecutiva de Elige Educar. 

El estudio fue realizado por un equipo académico chileno y publicado recientemente en una revista internacional muy destacada en el campo de educación, Educational Researcher, altamente citada, lo que posiciona a Chile como un aporte de nueva evidencia a los debates sobre cómo mejorar el desempeño escolar desde el desarrollo profesional docente. “La investigación en Chile es muy avanzada gracias a los datos de alta calidad que se producen en Chile y permite que se genere investigación de alta calidad para el mundo”, concluye Valentina Pareces, coautora y académica de la Universidad de Chile.  

Contacto de prensa:  

Resumen de la investigación 

El estudio analiza cómo el growth mindset (mentalidad de crecimiento) de los profesores —la creencia de que la inteligencia puede desarrollarse— influye en el rendimiento académico de sus estudiantes. A través de datos de más de 430 mil estudiantes de 8° y 10° básico en Chile, los autores encuentran que ser asignado a un profesor con mentalidad de crecimiento mejora los puntajes en pruebas estandarizadas en aproximadamente 0,02 desviaciones estándar (SD). Este efecto es más fuerte entre estudiantes con buen rendimiento previo y aquellos de contextos socioeconómicos bajos. 

Además, el estudio sugiere que los profesores con mentalidad de crecimiento tienden a emplear prácticas pedagógicas más efectivas, aunque no necesariamente influyen directamente en la mentalidad de los estudiantes. La investigación se basa en datos del SIMCE y encuestas nacionales aplicadas a estudiantes, apoderados y docentes, y constituye una de las pocas aproximaciones a gran escala sobre este tema en contextos latinoamericanos. Los hallazgos refuerzan la importancia de considerar la mentalidad del profesorado como un factor relevante en las políticas educativas